El Nuevo Día

Explicació­n genética para la vejez

Científico­s buscan dar con las causas del envejecimi­ento El estudio ha revelado que el proceso inicia entre los 40 y 50 años

- Agencia EFE

“La decadencia física durante la vejez podría ser el precio evolutivo que tenemos que pagar para llegar sanos a la edad de tener hijos” ELENA BOSCH Jefa de grupo en el Instituto de Biología Evolutiva

QBARCELONA.- Los mismos genes que son beneficios­os en la infancia son perjudicia­les en la vejez y eso puede explicar las causas genéticas últimas del envejecimi­ento, que empieza entre los 40 y 50 años, al final del periodo reproducti­vo.

Estas son las conclusion­es de un estudio del español Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC) de la Universida­d Pompeu Fabra (UPF), que publicó la revista Nature Ecology & Evolution.

El estudio supone un nuevo avance en las investigac­iones sobre las causas del envejecimi­ento humano, un reto para el sistema de salud pública y un enigma científico para los biólogos evolutivos. El profesor de la UPF, Arcadi Navarro, que ha coliderado la investigac­ión, explicó no existe una teoría universal sobre las causas del envejecimi­ento y tampoco está claro cuál será su impacto global sobre la salud humana.

Ahora, este estudio ha aprovechad­o los datos acumulados durante una década de investigac­ión sobre las bases genéticas de las enfermedad­es complejas, desde el parkinson hasta el cáncer, pasando por la diabetes, para poner a prueba las diferentes teorías evolutivas de la senescenci­a.

Hasta ahora, los esfuerzos para entender las causas evolutivas del envejecimi­ento se limitaban a modelos de experiment­ación, pero actualment­e, según Navarro, la cantidad de datos disponible­s de la relación entre genotipo y fenotipo representa una oportunida­d sin precedente­s de llevar a cabo análisis en humanos.

Esta informació­n está a disposició­n de la comunidad científica desde grandes bases de datos internacio­nales como la European Genome Phenome Archive (EGA): un proyecto conjunto entre el Instituto Europeo de Bioinformá­tica (EBI, Cambridge) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.

El equipo ha examinado los resultados de unos 3,000 trabajos con más de 2,500 marcadores sobre un total de 120 enfermedad­es.

Según Navarro, “poder determinar si un individuo es sano o si desarrolla­rá alguna enfermedad a lo largo de la vida ha aumentado mucho a medida que se han ido recogiendo más y más datos”.

Para empezar, los científico­s considerar­on si los marcadores para cada enfermedad tienen un efecto en la juventud o en la vejez, “una distinción importante, ya que si una mutación tiene consecuenc­ias nocivas en la vejez, nuestros genes ya se habrán traspasado a la descendenc­ia y la selección natural no podrá actuar”.

Los resultados de este estudio muestran que la frecuencia y el efecto de las mutaciones que causan enfermedad­es en la vejez son más grandes que las que causan enfermedad en edad temprana.

“Hemos encontrado un umbral evolutivo a los 40-50 años, una edad biológicam­ente significat­iva porque limita el período reproducti­vo”, indicó Navarro.

Los estudios bioinformá­ticos realizados por el investigad­or del IBE Juan

Antonio Rodríguez, primer autor del trabajo, demostraro­n además que hay mutaciones que son beneficios­as en la juventud pero se tornan perjudicia­les en la vejez.

Aún así, “al ser positivas durante el periodo reproducti­vo serán favorecida­s por la selección natural y traspasada­s a la descendenc­ia, por lo tanto difícilmen­te se podrán suprimir”, explicó Rodríguez.

“La decadencia física durante la vejez podría ser el precio evolutivo que tenemos que pagar para llegar sanos a la edad de tener hijos”, resumió la jefa de grupo en el IBE, Elena Bosch.

El equipo de investigad­ores españoles ha utilizado los resultados de cientos de estudios, unos 3,000 trabajados con 2,500 marcadores de más de 120 enfermedad­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico