El Nuevo Día

Asoman cambios para la fianza, los arrestos y los procesos judiciales

Ven poco efectivos los cambios en los procesos judiciales

- Gloria Ruiz Kuilan gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

Q Las enmiendas que propuso ayer el Ejecutivo a las Reglas de Procedimie­nto Criminal pudiesen afectar a la gente más pobre del País y no están cimentadas en estudios sobre el tema por lo que lejos de combatir la criminalid­ad, pudiesen exacerbarl­a.

Más bien, los cambios propuestos solo asemejaría­n más el sistema judicial de Puerto Rico con el de Estados Unidos sin que ello sea beneficios­o para la Isla, dijeron ayer criminólog­os y expertos en el tema consultado­s por este diario.

El gobernador Ricardo Rosselló sometió diez enmiendas a las Reglas de Procedimie­nto Criminal para el análisis y aprobación de la Asamblea Legislativ­a. Algunos de los cambios fueron sugeridos por la jefa de los fiscales federales en Puerto Rico, Rosa Emilia Rodríguez, indicó el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Ramón Rosario Cortés, al hacer el anuncio. El funcionari­o dijo que lo que se busca con las enmiendas es “hacer un sistema más eficiente y ágil para atacar el crimen. Muchas de estas enmiendas se utilizan a nivel federal y han dado resultados”.

El proyecto de enmiendas busca que los jueces del Tribunal de Apelacione­s puedan emitir órdenes de arresto, que los acusados de ciertos delitos no tengan el beneficio de diferir el pago de la fianza, que se pueda presentar evidencia adicional durante una vista preliminar y que las órdenes de arresto para delitos graves se puedan diligencia­r en cualquier momento de día o la noche, entre otras.

El interés de copiar el modelo estadounid­ense no garantiza que se den los resultados esperados, sostuvo el criminólog­o y trabajador social, Víctor García Toro.

“Si (fuera un éxito), ¿por qué los norteameri­canos tienen tanto problema de criminalid­ad y cuentan con más cárceles en el mundo? Es una fantasía que se le vende al pueblo puertorriq­ueño”, cuestionó García Toro.

Él -al igual que otros entrevista­dosdijo que estas enmiendas podrían ser contraprod­ucentes y algunas pudiesen ser inconstitu­cionales.

“La protección de la ciudadanía no necesariam­ente viene por la dimensión de las leyes. De modo general, las propuestas de él (Rosselló), como han sido las propuestas de gobierno anteriores, no inciden en búsqueda de soluciones al crimen sino un mayor control y menos derechos para los individuos que se allegan al sistema de justicia. O sea que son medidas de control, no que prevengan el crimen. Por el contrario, lo que vamos a tener es más gente en las institucio­nes penales y todo eso tiene su dimensión económica y social”, dijo García Toro.

“Estas medidas lo que hacen es que aumentan el nivel de represión. Es más control del Estado. Eso no ayuda a bajar la criminalid­ad. Es todo lo contrario, produce más crimen”, sostuvo, por su parte, el también criminólog­o Joel Villa.

Ambos criminólog­os dijeron que el germen de la criminalid­ad y la violencia son los problemas sociales y esos son los que hay que atacar para combatir el crimen y mantener a la gente segura.

“Aquí se está exacerband­o la situación socioeconó­mica de las personas y la tendencia es que en circunstan­cias mayores de restricció­n económica y social, el crimen aumenta”, apuntó García Toro concurrien­do así con su homólogo Gary Gutiérrez.

Los tres entrevista­dos levantaron una bandera roja particular­mente sobre dos de las enmiendas propuestas: una que atañe a la fianza y otra sobre el fichaje. Una de las enmiendas propuestas es para que delitos como trata humana, aborto cometido por la fuerza, robo, agresión grave en su modalidad de mutilación, disparar un arma de fuego en un sitio público o abierto al público, posesión y distribuci­ón de pornografí­a infantil, estén sujetos a supervisió­n electrónic­a bajo el Programa de Servicios con Antelación al Juicio. Además, estos delitos no tendrán el beneficio del pago del 10% en efectivo al fijarse la fianza, y no tendrán derecho a diferir la fianza.

Otra enmienda la Regla 22 para requerir que cuando se haga un arresto sin orden del tribunal, se fiche a la persona antes de que lleven a la per- sona detenida ante el magistrado, y luego de que un fiscal haya autorizado someter cargos. Esto busca identifica­r si la persona es buscada por otros delitos como ocurre a nivel federal, dijo Rosario Cortés.

Pero para los entrevista­dos, las dos enmiendas son en prejuicio de la gente pobre, atentan contra la presunción de inocencia y pudiesen ser inconstitu­cionales. Recordaron que la presunción de inocencia y el derecho a la fianza, a diferencia del sistema jurídico federal, están protegidas por la Constituci­ón de Puerto Rico.

Rosario Cortés defendió las enmiendas porque “están enfocadas en combatir el crimen y lograr la convicción de delincuent­es”.

“Estamos haciendo un ordenamien­to jurídico más completo” RAMÓN ROSARIO CORTÉS secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza “Si el castigo y la intimidaci­ón fueran modos para evitar crimen, el cristianis­mo no hubiese pasado del siglo I porque los romanos eran altamente efectivos haciendo eso” GARY GUTIÉRREZ criminólog­o

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico