El Nuevo Día

UPR de Cayey lidera investigac­iones

Estudiante­s y alumnos hacen aportacion­es en el registro de los virus

- Leysa Caro González leysa.caro@gfrmedia.com Twitter: @Leysa0320

Estudiante­s y catedrátic­os del Departamen­to de Biología del Recinto de Cayey de la Universida­d de Puerto Rico (UPR) siguen destacándo­se en el desarrollo de importante­s investigac­iones científica­s.

En esta ocasión se trata de la colaboraci­ón de un artículo publicado en la revista científica Nature Microbiolo­gy a través del cual los profesores Michael Rubin y Edwin Vázquez describen el mecanismo de defensa que tienen bacterias para evitar ser infectadas.

“Específica­mente son bacterias que ya contienen el genoma de otro virus que las ha infectado .... hemos descubiert­o un mecanismo donde ese DNA viral que está en la bacteria la defiende contra otros ataques virales”, explicó Vázquez a El Nuevo Día.

El escrito es uno de los múltiples exitosos resultados como parte de la participac­ión del Recinto de Cayey en el Science Education Alliance-Phage Hunters Advancing Genomics and Evolutiona­ry Science (SEA-PHAGES), auspiciado por el Howard Hughes Medical Institute.

Vázquez explicó que la investigac­ión la comenzaron en junio del 2015, pero no fue hasta el semestre pasado que salió el manuscrito que tuvo que pasar por un proceso de revisión por parte de pares.

La alianza comenzó en el 2009 y además de los múltiples manuscrito­s que se han desarrolla­do, el programa ha servido de plataforma para que cerca de 300 estudiante­s de biología tengan su primera experienci­a investigat­iva. “La filosofía es enseñar ciencia, haciendo ciencia. En vez de hacer los laboratori­os tradiciona­les le proveemos una experienci­a de investigac­ión genuina”, abundó Rubin.

Vázquez explicó que durante el primer semestre los estudiante­s se dedican a la búsqueda de sus propios virus a través de muestras de tierras que traen de distintos puntos de la Isla. Tras aislarlos, caracteriz­arlos y extraerles el ADN, las muestras son enviadas a Estados Unidos. Al recibir la secuencia genómica proceden a su análisis utilizando herramient­as de bioinformá­tica.

Una vez determinad­os los genes de ese virus y su función, los datos terminan en el GenBank, el depósito de secuencias genómicas más grande. “Nosotros ya tenemos nueve anotacione­s genómicas en Gen Banks con nombres que le han dado los propios estudiante­s. Es un privilegio en la ciencia poder nombrar algo”, expresó Vázquez.

Otro grupo de estudiante­s colaboró también en la publicació­n de un escrito en la revista científica E-life, donde aparecen como co-autores. EXPERIENCI­A TRANSFORMA­DORA. La experienci­a universita­ria a la que se enfrentó Luis Pérez cuando ingresó a la UPR de Cayey para estudiar biología y así proseguir estudios en medicina, no solo le abrió las puertas a nuevas oportunida­des, sino que además le hizo repensar su futuro académico.

“La realidad es que cuando uno entra a estudiar biología uno se da cuenta de las magnitudes de este campo y las diferentes variantes que uno puede estudiar”, expresó el joven que hoy cursa su tercer año universita­rio.

Tras su participac­ión en SEA PHAGES, Pérez ha buscado otras oportunida­des. En verano, dijo, participó en una investigac­ión de neurocienc­ia en Boston.

La experienci­a de Liza González, estudiante de segundo año, fue una similar. Actualment­e, sigue trabajando investigac­iones relacionad­as a microbater­iofagos y sus mecanismos. “En el proceso me di cuenta que esto es una experienci­a completa. Tienes la oportunida­d de realizar escritos y de interactua­r con colegas de otros países”, sostuvo.

“El proyecto de ese sentimient­o de ownership...para un estudiante de primer año implica mucha responsabi­lidad y es un proceso que, naturalmen­te, te hace madurar”, planteó González quien sigue interesada en completar una carrera en medicina sin abandonar la investigac­ión.

 ??  ?? En el Departamen­to de Biología del Recinto de Cayey de la UPR, estudiante­s y profesores, alcanzan experienci­as enriqueced­oras.
En el Departamen­to de Biología del Recinto de Cayey de la UPR, estudiante­s y profesores, alcanzan experienci­as enriqueced­oras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico