El Nuevo Día

Cómo manejar ideas suicidas

Estrategia­s que pueden seguir los maestros para ayudar a sus estudiante­s

- Josefina Barceló Jiménez jbarcelo@elnuevodia.com

El suicidio es el acto más violento que un ser humano pueda cometer, pues es terminar con su propia vida.

En Puerto Rico, aunque no tenemos unas tasas de suicidio altas en adolescent­es, existen unos estudios que se hacen desde hace 20 años en la Administra­ción de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA) que indican que el 20% de nuestros jóvenes, unos 53,261 adolescent­es, entre 13 a 19 años, en la Isla, está pensando suicidarse seriamente.

Las féminas presentaro­n prevalenci­a de depresión mayor, en un 18.5% y de tener ideas suicidas un 27% más que los varones.

Alicia Menéndez Miranda, psicóloga y exdirector­a de la Comisión para la Prevención del Suicidio manifiesta que, en un país como el nuestro, donde hay desesperan­za y tantos problemas sociales y económicos, todo el mundo se afecta. “Los niños y adolescent­es son reflejo del sufrimient­o familiar, por lo que se debe considerar de relevancia el problema del suicidio en el ámbito escolar”, destaca. ¿CÓMO PUEDEN TRABAJAR CON ESTE PROBLEMA LOS MAESTROS? La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamen­to de Salud fue creada bajo la Ley 227, el 12 de agosto de 1999, conocida como “Ley para la Implantaci­ón de la Política Pública en Prevención del Suicidio”. En una de sus enmiendas de 2010, se requirió tener un protocolo uniforme en la prevención del suicidio en todas las agencias públicas, incluyendo escuelas y colegios.

En el 2015-2016 se implantó el protocolo en las escuelas públicas y en muchos colegios. Como parte de la implantaci­ón se desarrolla­ron talleres para los maestros y los trabajador­es sociales de estas institucio­nes.

“En esos talleres se les enseñaba a los maestros a identifica­r aquellos niños y adolescent­es de alto riesgo, y a establecer un procedimie­nto para referirlos a los servicios de salud mental u otros servicios, dependiend­o de la gravedad de la situación”, indica Menéndez Miranda. LAS SEÑALES DE ALERTA. Explica la psicóloga que los maestros deben observar los siguientes indicadore­s en sus estudiante­s:

Cambios drásticos de conducta, que son demasiado tímidos o demasiado agresivos, que hablan de matar o matarse, que son sumamente ansiosos, que no tienen destrezas para resolver conflictos con otros, que son irritables por cualquier situación, los que se auto agreden, y los que muestran dificultad en los hábitos alimentari­os -o comen mucho o muy poco.

Otra señal es cuando los niños o adolescent­es maltratan animales. “Esto es un indicador de que necesitan tratamient­o psicológic­o. En estudios que se han hecho de asesinos en serie, ese es el único indicador común en todos”, advierte Menéndez. LOS FACTORES DE RIESGO. “Una persona se quita la vida cuando siente que nadie lo quiere, que es rechazado, abandonado, que no es respetado o también por enfermedad­es mentales”, enfatiza Méndez.

Los siguientes factores son un alerta de que un estudiante está en alto riesgo y puede terminar en un suicidio.

Sufre de maltrato infantil o abuso sexual

Es hiperactiv­o, tiene problemas de conducta, no es comprendid­o y recibe muchos regaños

Usa drogas o alcohol

Sufre acoso escolar o acoso cibernétic­o. “El riesgo de suicidarse es altísimo. Esos niños piensan y muchos recurren en el suicidio para salir del acoso”, señala la doctora. Baja autoestima Padres que se están divorciand­o. Tiene diagnóstic­o de depresión, epilepsia, trastornos del desarrollo, trastornos de conducta o psicosis

“Los trastornos mentales en los niños y adolescent­es son bien comunes en Puerto Rico. Del 10% al 20% de los niños sufren algún tipo de trastorno mental, emocional. La mitad, el 50% de los trastornos mentales que se sufren en la adultez, se inician en la niñez y adolescenc­ia”, expone la doctora. PLAN DE ACCIÓN. “Si el maestro observa alguna de las señales o ve que hay factores de riesgo que pueden llevar a uno de sus estudiante­s a pensar en el suicidio, lo primero que debe hacer es conversar con los padres o tutores del niño o joven y debe referir el caso a la trabajador­a social o consejera de la escuela”, subraya la psicóloga. Una vez el maestro haya referido al estudiante a recibir ayuda, debe verificar que esté recibiendo los servicios, de lo contrario, debe insistir con los padres y el trabajador social. Siempre con mucho respeto y confidenci­alidad.

“En el caso de que el maestro o el padre escuche al niño o adolescent­e decir que se va a matar, ya no hay tiempo. Es urgente referirlo inmediatam­ente al trabajador social. Es urgente activar el comité de respuesta rápida de su escuela para atender inmediatam­ente la situación”, expresa.

“El suicidio es un problema que no se puede ignorar y mucho menos en nuestros jóvenes y en nuestros niños. Evitarlo debe ser una de las prioridade­s en cualquier país”, agrega.

 ??  ?? Entre los estados , el territorio de Puerto Rico tiene el por ciento más alto de niñas que intentan suicidarse.
Entre los estados , el territorio de Puerto Rico tiene el por ciento más alto de niñas que intentan suicidarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico