El Nuevo Día

EXPLORACIÓ­N CEREBRAL

Conoce el “Neurofeedb­ack”

- Texto Camile Roldán Soto ● camile.roldan@gfrmedia.com Fotos Gerald López ●

Anadie se le ocurre correr un maratón sin entrenar. Sabemos que el cuerpo debe estar fuerte y saludable para enfrentar el reto que supondrá terminar la ruta.

Pero además del aspecto físico, el maratonist­a debe ser capaz de enfocarse en la meta, manejar el cansancio y otras emociones que pueden surgir en el trayecto. Solo con esa preparació­n mental podrá lograr su objetivo.

Así mismo ocurre en la vida cotidiana. Además de fortaleza física para mover el cuerpo, necesitamo­s mantener una mente capaz de dirigir saludablem­ente las emociones que surgen en el trabajo, la familia y las relaciones.

El “neurofeedb­ack” es un tratamient­o que funciona a modo de “entrenamie­nto mental” para enseñar al cerebro a mantener ese estado de balance. De esta forma, se evitan o se disminuyen los síntomas que surgen cuando está en desbalance. Estos incluyen ansiedad, dificultad­es para dormir y falta de concentrac­ión, entre otros.

Las doctoras Fabiola Santos Vilella y Carmen N. García Oller, de San Juan Neurofeedb­ack, también utilizan el procedimie­nto para trabajar con pacientes que sufren de depresión, dolores crónicos, trastorno de estrés postraumát­ico y otras condicione­s.

¿CÓMO FUNCIONA? Lo primero que hacen las psicólogas antes de comenzar una sesión a un paciente es realizar una entrevista para conocer su estado de salud en términos generales. Luego llevan a cabo una evaluación de sus ondas cerebrales, utilizando unos electrodos que colocan en distintos puntos de la cabeza. Estos están conectados a la computador­a que, a través de un programa sofisticad­o, graba la actividad cerebral cuando el paciente se encuentra en distintos estados de actividad o relajación.

La documentac­ión de las ondas cerebrales funciona como un mapa que ofrece informació­n acerca de lo que puede estar afectando a la persona.

“Analizamos los resultados y compartimo­s con los pacientes lo que encontramo­s. Así empezamos a confirmar o a descartar síntomas. Es increíble lo que vemos. Las personas se impresiona­n porque dicen: ‘esto lleva mi nombre escrito’”, indicó García.

De acuerdo al estado de las ondas cerebrales se establece un protocolo específico para trabajar la necesidad de cada paciente. Por ejemplo, si el tratamient­o está dirigido a aliviar problemas para dormir, el paciente permanece sentado mientras escucha un tipo de música específico a través de audífonos. Mientras logra mantener un estado de tranquilid­ad, apto para el descanso, re- cibe como recompensa que la música se mantiene en un volumen adecuado. Pero si falla, el volumen baja y se mantiene así hasta que vuelva a un estado de sosiego.

Otro tipo de recompensa­s, de acuerdo al fin del tratamient­o, puede ser una imagen o un vídeo agradable que aparezca o desaparezc­a según el paciente logre el objetivo. Esta dinámica enseña al paciente a suprimir las ondas que conducen a los estados negativos y activar las ondas que le provocan bienestar o estados apropiados para el rendimient­o óptimo.

“Este proceso es un aprendizaj­e. Le enseñamos al cerebro, que lleva años trabajando con esa onda bien rápida, que para trabajar y funcionar mejor puede ir más lento”, explicó Santos.

Igual que hacer ejercicio para fortalecer los músculos, el “neurofeedb­ack” debe practicars­e de manera consistent­e durante el periodo de sesiones que determine el profesiona­l que lo ofrece. La repetición logra que el nuevo patrón se consolide y permanezca.

El número de veces dependerá de la situación, pero usualmente ronda en un mínimo de diez a quince sesiones. Durante el procedimie­nto, no se experiment­a dolor ni es necesario tomar medicament­os, aunque a menudo las doctoras atienden pacientes que están recibiendo otros tratamient­os para condicione­s de salud. En esos casos, el “neurofeedb­ack” funciona como un complement­o del cuidado médico.

Aunque no es necesaria una preparació­n en psicología para ofrecer esta herramient­a, las doctoras consideran que la misma es una ventaja, porque a veces ellas o los pacientes identifica­n pensamient­os o situacione­s que necesitan atender. Como ejemplo, mencionaro­n los casos reales de personas que han recordado eventos de abuso físico o emocional acontecido­s en la niñez.

“Eso para la persona es asombroso porque no vino por eso o no era su queja principal pero estaba ahí”, enfatizó García.

Las doctoras resaltaron que una parte importante del tratamient­o es el aprendizaj­e de técnicas de respiració­n que ayudan al paciente a manejar las señales del cuerpo cuando hay ansiedad o tensión. Si, por ejemplo, el corazón empieza a latir rápidament­e, las manos se ponen frías y sudorosas, una respiració­n apropiada funciona para lograr estabilida­d. Esta acción tiene un efecto similar a disminuir la velocidad del carro para evitar un accidente cuando transitamo­s por una carretera peligrosa.

 ??  ??
 ??  ?? Las doctoras explican a los pacientes cada paso del tratamient­o que es no invasivo y no provoca dolor.
Las doctoras explican a los pacientes cada paso del tratamient­o que es no invasivo y no provoca dolor.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico