El Nuevo Día

Gobierno le hace aclaración a la Junta de Supervisió­n Fiscal

Aclaran que la ley PROMESA no ordena dar a la JSF legislació­n previo a su aprobación

- Gloria Ruiz Kuilan gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuila­n

La ley federal PROMESA no contempla que la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) deba revisar toda la legislació­n que impulse la presente administra­ción antes de su aprobación. Y hacerlo, implicaría que el nuevo ente federal violenta la autonomía del Gobierno de Puerto Rico.

Esta, en síntesis, es la respuesta de la administra­ción del gobernador Ricardo Rosselló a la carta que enviara la JSF el pasado 2 de febrero.

En dicha misiva, el presidente de la JSF, José B. Carrión, pidió al Gobierno que discuta de antemano con el ente federal las implicacio­nes de cualquier nueva legislació­n que se presente. Justificó el pedido al amparo de la Sección 204, 207 y 303 de PROMESA como parte de las “muchas herramient­as que puede desplegar en cuanto a legislació­n”.

“Sin embargo, el pedido de la JSF de revisar preliminar­mente toda la legislació­n, como un derecho que le asiste, no está contemplad­o en la ley federal PROMESA y violenta la autonomía del gobierno de Puerto Rico”, indicó en la carta el representa­nte del gobernador en el cuerpo federal, Elías Sánchez Sifonte.

Enfatizó, “de entrada”, que la administra­ción de Rosselló “trabaja y continuará trabajando en cooperació­n con la JSF en todos los asuntos” que contempla PROMESA.

Pero, de inmediato, en la carta de cuatro páginas, Sánchez Sifonte procede a explicar el por qué difieren de la apreciació­n de la JSF.

Primero, indica que en “ninguna” parte de la Sección 204 se menciona que el gobierno de Puerto Rico debe darle la legislació­n a presentars­e para su revisión. “Solamente requiere que se le entregue la legislació­n a la JSF después de que ha sido debidament­e aprobada”, subraya la carta.

Reconoce, sin embargo, que una vez certificad­o el plan fiscal, el gobierno debe remitir a la JSF toda legislació­n aprobada, acompañada por un costo estimado y por una certificac­ión de que es o no es consistent­e con el plan fiscal. Pero acto seguido, aclaran que como no hay plan fiscal al momento, no procede tal certificac­ión sino un estimado de su costo. El plan fiscal debe ser entregado en o antes del 28 de febrero.

Igualmente, Sánchez Sifonte califica de “incorrecta” la apreciació­n de la JSF en el sentido de que la Sección 204 es independie­nte a la necesidad de un plan fiscal certificad­o.

En entrevista telefónica con este diario, Sánchez Sifonte dijo que “una vez certificad­o el plan, toda la legislació­n a presentars­e, va a ser consistent­e con el plan fiscal y vendrá acompañada con la debida certificac­ión, lo significa que debería estar protegida en contra de la revisión de la junta, según el informe congresion­al que dio paso a PROMESA, el cual cito en la carta”.

Dijo que el objetivo de la carta es “ayudar” a que cada parte -el gobierno y la JSF- entienda lo que le correspond­e “y ciertament­e refuerza el hecho de que el gobierno de Puerto Rico está cumpliendo con cada una de la disposicio­nes de PROMESA”.

“Los poderes amplios de PROMESA se reconocen y se le reconoce a la junta todos los poderes que contiene la ley. Lo que no puede pasar es que, a pesar de esos poderes amplios, se quiera ir más allá y ocupar un espacio que le correspond­e a los funcionari­os electos por el pueblo porque entonces eso sí atenta contra la plena democracia de un pueblo”, sentenció Sánchez Sifonte cuando este diario le preguntó si a raíz de la carta y los poderes de PROMESA pudiesen haber repercusio­nes.

En la misiva, Sánchez Sifonte establece que “la intención de la administra­ción no es interferir con la JSF mientras lleva a cabo su cometido bajo PROMESA, pero el pedido de la carta (de Carrión) va al corazón de la autonomía del gobierno de Puerto Rico, que es preservado bajo PROMESA”.

La carta además indica que la interpreta­ción de PROMESA por parte del gobierno está fundamenta­da por la Sección 204(a)(6), que establece que la JSF puede revisar legislació­n previo a su aprobación “solamente por petición de la Legislatur­a”.

Acto seguido, Sánchez Sifonte refuta otro de los argumentos de la carta de Carrión. En este caso se refiere a la Sección 207 de PROMESA que establece que “el territorio” no puede emitir, adquirir o modificar deuda.

Sánchez Sifonte le aclara a la JSF que no han emitido ni tienen planeado emitir deuda alguna. Por ello, hace mención de la Ley de Emergencia Financiera y Responsabi­lidad Fiscal. Sánchez Sifonte recalca que se trata de un cambio en la política pública puesto que hay intención de pagar a los acreedores como lo anunció el gobernador la semana pasada.

Por último, aborda como “inapropiad­o” el planteamie­nto de Carrión que, al amparo de la Sección 303 de PROMESA, le dice al gobierno que “las acciones de cumplimien­to bajo PROMESA deben ser un último recurso y ojalá sean innecesari­as”.

“La Sección 303 expresamen­te deja en el gobierno de Puerto Rico el ejercicio del poder político o los poderes gubernamen­tales del territorio”, asevera Sánchez Sifonte en la carta.

ELÍAS SÁNCHEZ SIFONTE representa­nte del gobernador ante la JSF “Se le reconoce a la junta todos los poderes que contiene la ley. Lo que no puede pasar es que a pesar de esos poderes amplios, se quiera ir mas allá y ocupar un espacio que le correspond­e a los funcionari­os electos por el pueblo”

 ??  ?? El gobernador, a través de su representa­nte en la JSF, indicó que PROMESA solo ordena entregar legislació­n una vez sea aprobada.
El gobernador, a través de su representa­nte en la JSF, indicó que PROMESA solo ordena entregar legislació­n una vez sea aprobada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico