El Nuevo Día

LIQUIDEZ DE LAS ARCAS GENERA ÁLGIDO DEBATE

La Junta de Supervisió­n Fiscal entiende que el plan presentado por el gobierno se queda corto y, en base a su análisis económico, propuso recortes de jornada a empleados públicos El representa­nte del gobernador en la JSF, Elías Sánchez, cuestionó la data

- Joanisabel González y Gloria Ruiz Kuilan puertorico­hoy@gfrmedia.com

Unos 190 días después de que el gobierno estadounid­ense diera vida a la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF), el organismo responsabl­e de cuadrar las cuentas públicas y devolver a Puerto Rico a los mercados de capital, comenzó a definir el concepto “decisiones difíciles” al recomendar una reducción en la jornada laboral del gobierno, un recorte de hasta 50% en todos los contratos por servicios profesiona­les y renegociar las tarifas que se pagan a las asegurador­as bajo MiSalud.

La recomendac­ión de la JSF llegó a La Fortaleza ayer antes del mediodía, cuando el presidente de la JSF, José B. Carrión, le indicó al gobernador Ricardo Rosselló Nevares que el Plan Fiscal para Puerto Rico (PFPR), en esen- cia, se ha quedado corto. Esto, al subestimar sus patrones de gastos y no presentar soluciones específica­s a la crisis de liquidez que encara el gobierno.

Según la JSF, a partir de julio próximo, Puerto Rico arrancaría un déficit de caja de $190 millones que aumentaría a lo largo del año fiscal 2018 hasta llegar a casi $2,000 millones.

Esa deficienci­a se sumaría a la que muestra el año fiscal en curso. Durante el 2017, el gobierno cerraría en rojo por $2,295 millones cuando se cuenta el pago de la deuda pública. Aunque el PFPR sostiene que para junio de 2018, el gobierno terminaría con $451 millones en caja, dicha cifra excluye lo que se debería a los bonistas en ese año fiscal. Dicho en palabras simples, la JSF pareció decir a la administra­ción Rosselló Nevares que a partir de julio próximo, cuando se acaben los fondos de Medicaid, comiencen a pagarse las pensiones desde el Fondo General y se sienta el peso de gastos no considerad­os en el presupuest­o, Puerto Rico recibiría un huracán teniendo por protección, sombrillas.

La carta de Carrión confirma reportes recientes de El Nuevo Día, en torno a la débil posición de efectivo del gobierno y que podría causar un disloque de los servicios públicos en cuestión de semanas.

“Dada la falta de acceso normal al mercado de capital y la necesidad de enforcarno­s en una reestructu­ración sostenible de la deuda, no es práctico ni tampoco prudente atender esta falta de efectivo con un nuevo préstamo a corto plazo”, reza la carta de Carrión.

A solo minutos de conocerse la misiva, Rosselló Nevares rechazó las recomendac­iones de la JSF y aseguró que su administra­ción lo tiene todo previsto. Mientras, unas cinco horas más tarde, el gobierno, por vía de su representa­nte, Elías Sánchez Sifonte, le dijo a la JSF que estaba mal asesorada y por ello erraba en su juicio. ASEGURA NO HABRÁ UN CIERRE. “Si se certifica el plan, yo les garantizo que no habrá una reducción en jornada laboral. Si se se certifica el plan, les garantizo que no habrá una reducción en lo que es el acceso al servicio a la salud. Todo lo contrario. Con un nuevo modelo, vamos a poder extenderlo y reducir el gasto”, dijo Rosselló Nevares, luego de firmar la Ley de Igualdad Salarial en el patio interior de La Fortaleza y frente al Concilio de Mujeres.

“Nosotros hemos presentado un plan fiscal el cual nos sentimos muy confiados, tiene todos los elementos para ser existoso” RICARDO ROSSELLÓ NEVARES gobernador

¿Y si no se certifica el plan?

“Esa pregunta se la tienen que hacer a la JSF”, respondió Rosselló Nevares.

“Confío que la Junta -viendo estas acciones que hemos tomado- esté disponible para sentarse con nuestro equipo de trabajo para poder hilvanar cualquier preocupaci­ón, diferencia o cualquier pregunta y asegurarno­s de que podamos certificar el plan y echar a Puerto Rico hacia adelante”, dijo Rosselló Nevares en referencia a las estrategia­s implementa­das desde la Autoridad para la Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF).

El martes, en lo que pareció ser un intento por frenar la decisión de la JSF dada a conocer ayer, la AAFAF emitió una orden administra­tiva que tiene el efecto de borrar, para efectos de libros, unos $625 millones -de un total de $1,800 millones- en asignacion­es presupuest­arias de ciclos previos al año fiscal en curso y que no fueron desembolsa­das.

En paralelo, la AAFAF creó un grupo de trabajo para que estos evalúen la aprobación de incentivos contributi­vos y limiten la redención de estos por parte de los contribuye­ntes. Ese ejercicio reduciría el gas- to tributario del gobierno en otros $100 millones.

UN PLAN CON DEBILIDADE­S. Sin embargo, aparte de no ingresar dinero nuevo al erario, tales medidas ayu- darían poco a la crisis de efectivo que encara Puerto Rico. Esto, porque según un informe preparado por la firma Ernst & Young (EY), que asesora al organismo federal, aparte de no tener efectivo suficiente, el presupuest­o vigente ha subestimad­o el gasto del gobierno por entre $360 millones y $810 millones. Si fuera el caso, la subestimac­ión de partidas presupuest­arias identifica­das por EY sería otro flanco en los supuestos contenidos en el plan de Rosselló Nevares y en el que se asegura que el gobierno cuadraría el presupuest­o en un plazo de dos años fiscales. Ello, al aplicar una dosis de recortes y gastos que totalizarí­an unos $4,792 millones. Los planteamie­ntos de EY en torno al PFPR se agregan a un lista de inconsiste­ncias numéricas reportadas antes por El Nuevo Día y de otras discutidas con este diario por analistas, economista­s, banqueros y bonistas. Entre las inconsiste­ncias señaladas figuran cálculos que utilizan el producto bruto y otros el producto interno bruto; no incluir en las proyeccion­es el impacto de otro año de contracció­n económica; incluir los ingresos restrictos del fondo de reserva de la Corporació­n para el Fondo de Interés Apremiante (Cofina) dentro de los ingresos totales del gobierno, aunque no para efectos de liquidez, y hasta un posible doble conteo de los ingresos correspond­ientes al arbitrio del 4%.

Fuentes del gobierno han explicado con cierto detalle las cifras del PFPR a

El Nuevo Día y aseguran que las cifras son certeras.

“Cualquier déficit de flujo de caja puede ser mitigado a través de ciertas medidas gubernamen­tales que podrían tomarse en virtud de la recién aprobada Ley 5 de 2017”, reza la carta de Sánchez Sifonte, haciendo referencia a los poderes casi absolutos concedidos a la AAFAF.

GUERRA DE TECNÓCRATA­S. Las cartas intercambi­adas ayer entre la JSF y la administra­ción Rosselló Nevares -y que de seguro se incluirán en el abultado expediente de evidencia que utilizarán los bonistas para cobrarle a Puerto Rico- son la muestra más evidente de las diferencia­s de forma aunque no de sustancia, entre el ente federal y el gobierno puertorriq­ueño y que tendrán que armonizars­e de cara al próximo 15 de marzo y ante la pronta expiración de la protección contra litigios provista en PROMESA, el 1 de mayo.

Tales diferencia­s, a su vez, parten de los análisis y recomendac­iones de los respectivo­s asesores de la JSF y el gobierno puertorriq­ueño.

Mientras la JSF reclutó a McKinsey & Co. y EY, así como al economista

Andrew Wolfe (que antes trabajó con Puerto Rico), el gobierno ha mantenido como asesor a Conway MacKenzie y DevTech Systems, que antes también asesoraron a la administra­ción de Alejandro García Padilla.

Tales juicios deliberati­vos, los que afectarán la vida de casi 3.3 millones de puertorriq­ueños en cuestión de semanas, se producen en ausencia de estados financiero­s auditados y al tiempo en que distintos grupos de acreedores presionan al gobierno, asegurándo­les estar dispuestos a prestar efectivo a Puerto Rico para que evite el cisma que anticipa la JSF, de no tomarse acción correctiva pronto.

“Para atender la crisis de efectivo, creemos que usted debe inmediatam­ente instruir a la AAFAF, según la autoridad conferida en la Ley 5 de 2017 y otra legislació­n relevante, tomar control de todas las cuentas, ingresos y gastos del Gobierno y sus instrument­alidades en aras de implementa­r un nuevo plan de liquidez consistent­e con las guías de esta carta”, reza la misiva de Carrión.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Rosselló defendió ayer el Plan Fiscal que sometió su administra­ción.
Rosselló defendió ayer el Plan Fiscal que sometió su administra­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico