El Nuevo Día

Sin necesidad de reducir jornada

Secretario de Hacienda dice que solo con las medidas del Plan Fiscal se evita el problema de liquidez en el gobierno

- Ricardo Cortés Chico rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co

El secretario de Hacienda, Raúl Maldonado, afirmó ayer que el gobierno no va a cerrar por las dificultad­es en el flujo de efectivo que enfrenta y aseguró que no se necesita una reducción de la jornada laboral de los empleados públicos, como propone la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) para poder mantener a flote las operacione­s diarias del Estado.

Indicó que la orden emitida el martes por la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) limitando los créditos contributi­vos y declarando nulas decenas de millones de dólares en asignacion­es presupuest­arias, pero no usadas, en presupuest­os pasados, genera ahorros por $725 millones, suficiente­s para atender la insuficien­cia de caja en los próximos meses.

“Nosotros estamos completame­nte seguros que con el Plan Fiscal podemos atender la situación sin que haya cierre o reduccione­s de jornada”, dijo el titular de Hacienda, al explicar que las medidas del pasado martes se contemplan como parte de los ajustes del Plan Fiscal.

Sin embargo, el mismo documento presentado ante la JSF por la administra­ción del gobernador Ricardo Rosselló Nevares muestra serias deficienci­as en el flujo de efectivo para el principio del año fiscal. Por ejemplo, el documento estima que para el mes de agosto el gobierno tendrá en caja $56 millones. Esta cifra no incluye lo que tendrá que desembolsa­r el gobierno por concepto de pensiones y servicio a la deuda.

Se estima que ya para ese mes los sistemas de pensiones de los empleados del gobierno y el de los maestros se habrán quedado sin fondos, por lo que el pago de las jubilacion­es tendrá que salir del Fondo General, la principal alcancía del Estado. Del mismo modo, la congelació­n de los pleitos legales asociados a la deuda pública de Puerto Rico, según dispone la Ley para la Supervisió­n, Administra­ción y Estabilida­d Económica de Puerto Rico (PROMESA, por sus siglas en inglés), termina el 1 de mayo.

Además, gran parte de los $725 millones que se congelan como parte de la orden de AAFAF son en proyectos que nunca comenzaron o que en la actualidad no generan gastos para el gobierno, por lo que en la práctica no figuran como una carga para el flujo de efectivo del gobierno. La congelació­n, sin embargo, sí tiene un efecto en el cuadre presupuest­ario según se dispone en los papeles oficiales. CERO TRANS. Contrario a otros años, la estrechez económica no contará con préstamos a corto plazo o Notas de Anticipaci­ón de Impuestos (TRANs) para subsanar las fluctuacio­nes normales en los recaudos de Hacienda durante el año fiscal. Usualmente, el gobierno recibe la mayor parte del dinero durante el segundo semestre de cada año fiscal (de enero a junio) pese a que los gastos son relativame­nte uniformes todo el año. Esto normalment­e se subsanaba con los llamados TRANs, que no son más que préstamos a corto plazo.

Los problemas crediticio­s del gobierno han impedido que Wall Street preste el dinero en los llamados TRANs.

Para paliar la situación, el gobierno tomó el dinero que la Corporació­n del Fondo del Seguro del Estado (CFSE), la Administra­ción de Compensaci­ones por Accidentes de Automóvile­s (ACAA) y el Seguro por Incapacida­d No Ocupaciona­l Temporal (Sinot) tenían invertido en los mercados de capital y lo usó para financiar los TRANs.

Esos préstamos, sin embargo, no serán pagados hasta después del año fiscal 2018, según se dispone en el Plan Fiscal de Rosselló Nevares. Y si el dinero no es repagado, la CFSE, la ACAA y el Sinot no podrán volverle a prestar fondos al Gobierno central. Son $450 millones que el gobierno no tendrá disponible­s para atender los problemas de liquidez.

Maldonado afirmó, sin embargo, que esos TRANs no serán necesarios porque el próximo presupuest­o se confeccion­ará bajo el esquema de “base cero” y eso implicará recortes suficiente­s para poder cumplir con los pagos según los ingresos llegan al gobierno. Añadió que esos mismos recortes liberarán ingresos para cumplir con los pagos a los pensionado­s y hasta cubrir las insuficien­cias que causará en el programa Mi Salud la terminació­n de los fondos federales del Affordable Care Act (Obamacare).

“El presupuest­o va a ser base cero. Eso implicará reduccione­s de gastos grandes. Intercambi­ar dinero entre agencias (como ocurre con los TRANs internos) no creo que sea saludable. Nosotros vamos a mirar las funciones que son esenciales para correr el gobierno de manera eficiente… Hay que ver todo el gobierno como una sola operación. Si la agencia es ineficient­e, su base presupuest­aria se reducirá también”, dijo Maldonado.

El titular de Hacienda indicó que con las medidas en el Plan Fiscal de Rosselló Nevares, junto con la orden del martes de AAFAF, se protege la economía. En cambio, estimó que una reducción en la jornada laboral tendría un efecto muy negativo en el intercambi­o comercial y, por ende, el crecimient­o económico.

Sin embargo, fuentes de El Nuevo Día aseguran que existen serias dudas con la base de ingresos y los ajustes fiscales que se contemplan en el Plan de Rosselló Nevares.

Entre las dudas está la posibilida­d de que el gobierno haya contado más de una vez partidas como los ingresos que generarán en los próximos años el arbitrio a las empresas foráneas de manufactur­a y que los estimados de ahorros contemplad­os sean muy optimistas.

“Con el Plan Fiscal podemos atender la situación sin que haya cierre o reduccione­s de jornada” RAÚL MALDONADO Secretario de Hacienda

 ??  ?? El titular de Hacienda, Raúl Maldonado, afirmó que la orden de AAFAF que limita beneficios contributi­vos y elimina partidas de presupuest­os evitará un cierre gubernamen­tal.
El titular de Hacienda, Raúl Maldonado, afirmó que la orden de AAFAF que limita beneficios contributi­vos y elimina partidas de presupuest­os evitará un cierre gubernamen­tal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico