El Nuevo Día

Gobierno hará un análisis preliminar

Se examinarán las implicacio­nes de las propuestas de Trump, aunque no hay certezas

- José A. Delgado Jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

Q Washington.- El Gobierno de Puerto Rico se propone hacer un análisis preliminar de los posibles efectos de los recortes propuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que atenta contra programas domésticos sociales, muchos dirigidos a los pobres, las artes, las ciencias y los centros urbanos.

Pero, reconoce que no será hasta mayo cuando se podrá tener una idea concreta de la magnitud de la tijera que busca la Casa Blanca, que, de todos modos, encuentra fuerte resistenci­a republican­a y demócrata en el Congreso.

Como adelantó el jueves El Nuevo Día, la magnitud de los recortes ya ha elevado las alarmas en el sistema de vivienda pública de Puerto Rico –que puede perder cerca de $50 millones, si el recorte en programas se hiciera en todos los ámbitos– y en la Corporació­n de Servicios Legales de la Isla, que se expone a perder dos tercios de sus fondos.

Las propuestas de Trump ocurren en momentos en que el Gobierno de Puerto Rico ha aceptado hacer profundos recortes en su presupuest­o y se enfrenta a un abismo fiscal de sobre $1,200 millones en el sistema de salud, ante el agotamient­o a finales de año de los fondos de los $6,400 millones de Medicaid asignados a Puerto Rico bajo la ley Obamacare.

“Tendremos que hacer ajustes y trabajar a nivel del Congreso para que Puerto Rico sea considerad­o”, indicó ayer el director ejecutivo de la Administra­ción de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Carlos Mercader, quien el jueves repasó en San Juan el estado de los programas federales en cada una de las principale­s oficinas del gobierno.

Aunque no será hasta mayo en que se presentará todo el presupuest­o, y entonces se conocerán las partidas específica­s de cada asignación propuesta para el año fiscal federal 2017-2018, PRFAA anunció que por medio de los departamen­tos del Gobierno de Puerto Rico se pondrá en marcha un análisis preliminar.

Como parte de los fundamento­s generales sobre el presupuest­o federal, el cual Trump refirió al Congreso el jueves, la Casa Blanca proyecta un aumento de $54,000 millones en gastos militares y de seguridad interna, pero una reducción en las asignacion­es a muchos departamen­tos.

Los recortes se dirigen particular­mente a los departamen­tos de Trabajo (21%), Salud (17.9%), Comercio (16%), Vivienda (13.2%), Transporta­ción (13%), Interior (12%), Energía (5.6%), Tesoro (4.1%), Justicia (2.8%), la Administra­ción de Pequeños Negocios (5%) y la NASA (0.8%). “No va a ser un proceso libre de controvers­ias y cambios”, indicó Mercader.

El plan de Trump elimina el financiami­ento a entidades como la Corporació­n de Servicios Legales de EE.UU., la Corporació­n para la Difusión Pública y la Fundación Nacional de las Artes, entre muchos otros.

El secretario de Vivienda, Fernando Gil Enseñat, ha indicado que si el recorte del Departamen­to de Vivienda federal (HUD) se aplica a nivel general, puede recortarle por lo menos unos $42 millones. Pero, eso no incluye posibles recortes en el programa de Sección 8, que ayuda a subsidiar el alquiler de vivienda.

La eliminació­n de los $375 millones que recibe la Corporació­n de Servicios Legales de EE.UU. puede quitarle a Servicios Legales de Puerto Rico casi $11 millones.

En el área de agricultur­a, Trump ha propuesto tachar, entre otras cosas, el programa de servicios a empresas y cooperativ­as rurales, y los préstamos para proyectos de infraestru­ctura de agua potable y sanitaria.

La organizaci­ón Cambio Puerto Rico advirtió que los recortes en proyectos de infraestuc­tura de agua potable y sanitaria puede tener un impacto negativo para la ya debilitada Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados. MEDICAID. Mercader sostuvo que el jueves tuvo reuniones independie­ntes con los jefes de agencias para examinar cuál es la participac­ión actual en los programas federales, cuáles son especialme­nte significat­ivos y en los que Puerto Rico ha estado ausente.

Pero, el representa­nte del gobernador en Washington indicó que a corto plazo la principal tarea es aún tratar de lograr que se extiendan los fondos de Medicaid que ha otorgado Obamacare. Esta semana, el secretario de la Gobernació­n, William Villafañe, dijo que el Gobierno de Puerto Rico espera una inyección de $800 millones en los fondos de Medicaid.

“Pedimos un mínimo de $800 millones a $1,300 millones. Con eso podemos hacer ajustes, pero buscamos la continuaci­ón de los fondos” de Obamacare, que el gobierno de Rosselló estima en unos $1,300 millones anuales, dijo Mercader.

En el plan fiscal de 10 años que la Junta de Supervisió­n Fiscal a cargo de las finanzas públicas de Puerto Rico aprobó el pasado lunes, el gobernador Rosselló calcula ahorros de sobre $6,000 millones en el presupuest­o del programa Mi Salud.

El plan Mi Salud, del Gobierno de Puerto Rico, ha dependido de $1,600 millones en fondos de Medicaid, de un presupuest­o que totaliza los $2,800 millones. Los otros cerca de $340 millones de Medicaid, adicionale­s a Obamacare, salen de una ley permanente.

“En los casos civiles tienes derechos fundamenta­les que perder y necesitas un abogado” ARIADNA GODREAU Abogada “Tendremos que hacer ajustes y trabajar a nivel del Congreso” CARLOS MERCADER director ejecutivo de PRFAA

 ??  ?? El director ejecutiva de la PRFAA, Carlos Mercader, repasó el estado de los programas federales de las principale­s agencias estatales.
El director ejecutiva de la PRFAA, Carlos Mercader, repasó el estado de los programas federales de las principale­s agencias estatales.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico