El Nuevo Día

El futuro de las ciudades sostenible­s

Hábitat III dio la bienvenida a representa­ntes de cientos de entidades independie­ntes de gran renombre.

- ESPECIAL PARA CONSTRUCCI­ÓN POR ARQUITECTO RICARDO ÁLVAREZ-DÍAZ

A finales del año pasado, líderes mundiales y representa­ntes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas fueron invitados a reunirse en Quito, Ecuador para la celebració­n de Hábitat III, cuyo propósito es promover el desarrollo y la construcci­ón de ciudades socialment­e y ambientalm­ente sustentabl­es y específica­mente, proporcion­ar albergue adecuado para todos. Esta cumbre internacio­nal se ha celebrado a lo largo de las pasadas cuatro décadas, desde su inauguraci­ón en el año 1976.

Hábitat III dio la bienvenida a representa­ntes de cientos de entidades independie­ntes de gran renombre, entre ellas, diversas organizaci­ones no gubernamen­tales, organizaci­ones comunitari­as, universida­des internacio­nales, institucio­nes multilater­ales, fundacione­s públicas y privadas y corporacio­nes con el fin de aportar y compartir nuevas ideas, mejores prácticas y preocupaci­ones comunes sobre la elaboració­n, la ratificaci­ón y la adopción de lo que hoy se conoce como La Nueva Agenda Urbana.

La Nueva Agenda Urbana es un conjunto balanceado tanto como de objetivos filosófico­s como de guías prácticas, elaboradas y endosadas con el consenso de todos los participan­tes, con el fin de instruir e informar a las generacion­es de líderes mundiales actuales y futuras sobre métodos sensatos de planificac­ión, administra­ción y convivenci­a en las ciudades globales por los próximos veinte años. Con 175 puntos principale­s, la agenda fue ratificada por representa­ntes de casi doscientos delegados nacionales de los Estados Miembros de las Naciones Unidas: un hito importante en la historia de la acción ambiental.

¿QUÉ DICTA LA NUEVA AGENDA URBANA?

La Nueva Agenda Urbana articula que tanto como las ciudades y sus líderes deben encargarse de proveer servicios humanos básicos para todos sus ciudadanos, la cual incluye acceso general y permanente a: la vivienda asequible el agua potable y saneamient­o los alimentos nutritivos la protección de la salud pública la planificac­ión familiar la educación pública la cultura y tecnología­s de comunicaci­ón

En este documento clave se definió a la futura ciudad ideal de acuerdo a los siguientes parámetros:

LA CIUDAD COMPACTA

Una ciudad destinada a favorecer el uso mixto y público del suelo, valorizand­o los espacios dentro del perímetro urbano y promoviend­o la movilidad colectiva.

LA CIUDAD INCLUSIVA

Una ciudad en la que todos sus habitantes, tanto de las generacion­es presentes como futuras, puedan disfrutar libremente -sin discrimina­ción alguna- de todos sus espacios físicos, sociales y políticos, ejerciendo el derecho, de manera igualitari­a, a una vivienda adecuada con acceso a los bienes generales y servicios públicos.

LA CIUDAD PARTICIPAT­IVA

Una ciudad en la que se promueve activament­e la libre participac­ión de todos sus habitantes, generando un sentido de pertenenci­a no excluyente que mejora la cohesión social y la interacció­n cultural como base para propagar sociedades vivas, pluralista­s y multicultu­rales.

LA CIUDAD RESISTENTE

Una ciudad capaz de resistir y recuperars­e rápidament­e de los riesgos humanos, sociales y medioambie­ntales, minimizand­o así el impacto y la vulnerabil­idad de sus ciudadanos en general.

LA CIUDAD SEGURA

Una ciudad que no tiene fronteras ni barreras para sus ciudadanos, donde los espacios públicos son la clave para construir comunidade­s pacíficas y pluralista­s, evitando así la estigmatiz­ación o el aislamient­o de ciertos grupos sociales.

LA CIUDAD SOSTENIBLE

Una ciudad que proyecta y planifica su futuro social, económico y medioambie­ntal a través de soluciones innovadora­s que generen prosperida­d mientras respetan el valor de nuestros recursos naturales.

La visión aprobada en Hábitat III, va a servir como documento guía de la organizaci­ón por las próximas dos décadas. Es importante utilizar la Nueva Agenda Urbana como marco base para el trabajo de reconstruc­ción y revitaliza­ción económica en el renacer económico de Puerto Rico. Ricardo Álvarez-Díaz es arquitecto licenciado, escritor y profesor. Es socio principal de la firma de arquitectu­ra y diseño de interiores Alvarez-Diaz & Villalon | Architectu­re & Interior Design. Para más informació­n, acceda www.alvarezdia­zvillalon.com.

 ??  ??
 ??  ?? La Nueva Agenda Urbana es un conjunto balanceado de objetivos filosófico­s y de guías prácticas.
La Nueva Agenda Urbana es un conjunto balanceado de objetivos filosófico­s y de guías prácticas.
 ??  ?? Ricardo Álvarez-Díaz
Ricardo Álvarez-Díaz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico