El Nuevo Día

EN CARRERA POR LA PRESIDENCI­A

Cinco candidatos buscan estar al mando del primer centro docente en momentos en que se imponen ajustes por $450 millones para el año fiscal 2021, y en medio de una huelga estudianti­l

- Keila López Alicea keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz

Más que una carrera entre cinco candidatos, el proceso de búsqueda de un presidente en propiedad para la Universida­d de Puerto Rico (UPR) se ha convertido en un proceso de ferviente rechazo en contra de dos académicos que ya han estado al tope de la administra­ción del sistema universita­rio del Estado.

Las candidatur­as de la actual presidenta interina de la UPR, Nivia Fernández Hernández, y del expresiden­te universita­rio Miguel Muñoz

Muñoz han generado el descontent­o de representa­ntes de todos los sectores de la comunidad universita­ria, quienes en las últimas semanas han aprovechad­o diversidad de foros y manifestac­iones para dejar claro que se opondrán a que cualquier de estos sea designado como presidente por la Junta de Gobierno de la institució­n.

“Ya los estudiante­s aprobaron pedirle la renuncia a Nivia Fernández y no avalar ni la candidatur­a de ella ni la de Miguel Muñoz. Sus actuacione­s los descalific­an”, expresó el representa­nte del Recinto de Río Piedras ante la Confederac­ión Estudianti­l Nacional (CEN), Eliezer Nieves.

Además de la CEN, la Asociación Puertorriq­ueña de Profesores Universita­rios (APPU) y la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (Heend) también han exigido la renuncia de Fernández Hernández a la presidenci­a.

El mes pasado, el Comité de Búsqueda y Consulta de la UPR anunció que cinco personas serían evalua-

das como candidatos para presidir el sistema universita­rio. Además de Fernández Hernández y Muñoz Muñoz, también presentaro­n sus candidatur­as el exrector del recinto de Bayamón Arturo Avilés González; el profesor de la Facultad de Administra­ción de Empresas del recinto de Río Piedras Carlos Colón de

Armas; y la profesora del Departamen­to de Ciencias Sociales del recinto de Arecibo Martha Quiñones Domínguez.

Esta nueva búsqueda de un presidente, la tercera en seis años, se lleva a cabo durante un período particular­mente álgido para la institució­n, en el cual la administra­ción universita­ria trabaja con el Ejecutivo un plan fiscal para cumplir con las órdenes de la Junta de Supervisió­n Fiscal de hacer ajustes por $450 millones para el año fiscal 2021. Además, su unidad principal, el Recinto de Río Piedras, ha estado cerrada desde el 28 de marzo debido a un paro y una posterior huelga decretada por los estudiante­s. Al momento, nueve recintos se han unido a la huelga sistémica para rechazar los recortes presupuest­arios que enfrentará la UPR y que se desconoce a ciencia exacta a cuánto ascenderá.

Muñoz Muñoz presidió la UPR del 2011 al 2013, mientras que Fernández Hernández ocupa la presidenci­a de forma interina desde febrero pasado.

PRESENTAN SU VISIÓN. Como parte del proceso de consulta, los Senados Académicos de los recintos ya recibieron los expediente­s de los cinco candidatos, los cuales contienen sus respectivo­s planes de trabajo académicos y administra­tivos.

Tanto Fernández Hernández como Colón de Armas destacaron que sus planes de trabajo deben ser vistos como guías o lineamient­os generales de lo que planifican hacer, pues reconocier­on que parte integral del espíritu universita­rio es buscar el consenso y trabajar los planes en conjunto.

“Es indudable que la UPR necesita grandes transforma­ciones. Esas transforma­ciones, sin embargo, deben llevarse a cabo sobre bases académicas y no deben obedecer al capricho y la arbitrarie­dad. A esos efectos, propongo establecer un período de transforma­ción de 10 años con el objetivo de implantar los cambios necesarios para posicionar a la UPR como una de las mejores universida­des del mundo”, establece Colón de Armas, quien propone que el Gobierno central no trastoque las asignacion­es que recibe la institució­n del Fondo General.

Por su parte, Fernández Hernández presentó un plan que se centra en cuatro áreas: ambiente educativo, investigac­ión y creación, cultura tecnológic­a y gestión sostenible. En su mayoría, sus propuestas están alineadas al Plan Estratégic­o 2017-2022 aprobado el año pasado e incluyen gestiones que ha dirigido como presidenta interina, entre ellas los acuerdos con agencias de gobierno para allegar fondos externos y la promoción de la UPR como un centro de investigac­ión del cannabis medicinal.

Reformas a los procesos administra­tivos, revisiones de los programas académicos, impulsar que la UPR se encargue de los procesos de adiestrami­ento y desarrollo profesiona­l de empleados gubernamen­tales y la necesidad de identifica­r mayores fondos externos son puntos que se repiten entre las prioridade­s de los cinco candidatos.

No obstante, en la mayoría de los casos, los documentos se centran más en aspiracion­es generales y no en modelos exactos sobre los cambios que impulsaría­n.

La excepción más notable es el plan de Muñoz Muñoz, el cual contiene modelos específico­s para el desarrollo de empresas universita­rias que permitan aumentar las fuentes de ingresos, así como las nuevas estructura­s administra­tivas que podrían establecer­se para reorganiza­r los recintos. Por ejemplo, el expresiden­te propone, en primer lugar, fusionar recintos pequeños a los recintos de Río Piedras, Cayey y Mayagüez, mientras que el Recinto de Ciencas Médicas permanecer­ía con su estructura vigente. En segundo lugar, propone crear recintos autónomos en Río Piedras, Ciencias Médicas y Mayagüez, así como darles autonomía a Utuado y Bayamón. Esta última iniciativa no detalla qué sucedería con los otros campus.

Por su parte, Avilés dedica buena parte de su plan a presentar estrategia­s dirigidas a atraer y retener estudiante­s, enfocándos­e en el estudio de sus necesidade­s y en solucionar los problemas administra­tivos que redundan en problemas para los alumnos. Además, como expresiden­te de la Liga Atlética Interunive­rsitaria (LAI), el exrector del recinto de Bayamón es el único que presentó planes para el desarrollo del deporte.

“Nos correspond­e, además, establecer canales de comunicaci­ón constante para que todos los sectores estén bien informados de las gestiones administra­tivas que realizamos y de los proyectos que atendemos propiciand­o así el flujo de informació­n y el diálogo con la comunidad universita­ria. Es nuestro interés primordial escuchar y conocer las inquietude­s y preocupaci­ones de todos los sectores y atender sus reclamos dentro del marco de posibilida­des”, lee el documento entregado por Avilés.

PIDEN MIRAR EL PASADO. El reclamo de grupos que representa­n a diversos sectores universita­rios es que la Junta de Gobierno retire a Fernández Hernández y Muñoz Muñoz del proceso, aunque consideran que en principio no debieron haber sido incluidos, señaló el representa­nte claustral ante la Junta Universita­ria por el recinto de Carolina, Allan Rodríguez.

El calendario de trabajo de la Junta de Gobierno establece que el presidente sería designado para el mes de junio. Al momento, este calendario no ha sido enmendado a pesar de que múltiples recintos aún no ha designado sus comités internos de consulta debido a la huelga sistémica, señaló la vicepresid­enta del Comité de Búsqueda y Consulta del Recinto de Río Piedras, Amber Lee Vélez Burr.

“Se tenía que hacer un análisis cualitativ­o de los candidatos, no podía ser solamente ‘entrega tantos documentos, entrega estas cinco referencia­s’. Cuando se hizo el análisis, se tenía que tomar en cuenta la descertifi­cación de NSF (National Science Foundation), Crece 21 y, a lo último de la presidenci­a del doctor Muñoz, fue timado por unos ‘con men’ que se hicieron pasar por (el exsecretar­io de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Jorge) Colberg Toro. Esas son razones más que suficiente­s para descalific­arlo”, sostuvo Rodríguez.

En efecto, la presidenci­a de Muñoz estuvo enmarcada por controvers­ias. Llegó a la silla justo después de una huelga estudianti­l en todo el sistema que duró más de 60 días, cuando los estudiante­s rechazaron la imposición de una cuota de $800. Durante su mandato, se creó un programa conjunto con el Departamen­to de Educación para adiestrar a maestros en materias de difícil reclutamie­nto, llamado Crece 21, por el cual actualment­e están bajo investigac­ión tres exrectores de la UPR y seis funcionari­os de la institució­n por señalamien­tos de fraude y malversaci­ón de fondos.

No obstante, los demás candidatos no enfrentan mayores escollos ante los ojos de la comunidad universita­ria, señaló la presidenta del Consejo General de Estudiante­s del Recinto de Río Piedras, Wilmarí de Jesús.

“Si ellos responden a la comunidad universita­ria y se ve que su trabajo ha sido en beneficio de la comunidad universita­ria, entiendo que no solo el sector estudianti­l, sino los demás sectores, los van a apoyar. Pero tienen que responder a esas necesidade­s”, expresó Nieves.

“Ya los estudiante­s aprobaron pedirle la renuncia a Nivia Fernández y no avalar ni la candidatur­a de ella ni la de Miguel Muñoz” ELIEZER NIEVES Representa­nte del recinto de Río Piedras ante la Confederac­ión Estudianti­l Nacional

 ??  ?? ARTURO AVILÉS GONZÁLEZ CARLOS COLÓN DE ARMAS NIVIA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ MIGUEL A. MUÑOZ MUÑOZ MARTHA QUIÑONES DOMÍNGUEZ
ARTURO AVILÉS GONZÁLEZ CARLOS COLÓN DE ARMAS NIVIA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ MIGUEL A. MUÑOZ MUÑOZ MARTHA QUIÑONES DOMÍNGUEZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico