El Nuevo Día

Se crece como latino y el malo de la película

El cotizado actor boricua, Benicio Del Toro, comparte en Cuba varias interiorid­ades de su carrera, como que a veces llega al 'set' sin saber sus líneas

- Benjamín Morales Meléndez Especial El Nuevo Día

GIBARA, Cuba.- Benicio del Toro ganó un Oscar por su actuación en “Traffic”, una película en la cual caracteriz­a a un policía mexicano que pelea a muerte contra el narcotráfi­co, un ejemplo, en este caso para bien, de cómo el encajonami­ento afecta el desarrollo de los actores latinos en Hollywood, una realidad que no cambiará a corto plazo en la industria del cine.

“Es muy complicado ser latino en Hollywood, porque hay más límites de proyectos y personajes”, dijo Del Toro al responder a la pregunta de cómo trata la meca del cine a los intérprete­s latinos.

“Hace un tiempo alguien me preguntó sobre si no me cansaba de hacer papeles de latino, y le respondí que claro que no, porque yo soy latino”, expresó el actor boricua, quien visitó Cuba como parte de las actividade­s del Festival Internacio­nal de Cine de Gibara, un tradiciona­l junte de amantes del séptimo arte que se realiza en este pueblo pesquero de la provincia oriental de Holguín.

Del Toro enfatizó en que ha tenido mucha suerte en su carrera, pues actores latinos como el mexicano Edward James Olmos, el puertorriq­ueño Raúl Juliá y el cubano Andy García le abrieron paso a él, quien a su vez vio surgir tras su incursión en Hollywood a la llamada “ola española”, con Antonio Banderas, Penélope Cruz y Javier Bardem, además de la entrada a escena de la mexicana Salma Hayek.

“Cuando yo estaba comenzando había un movimiento muy fuerte de cine independie­nte y tuve la oportunida­d de entrar por ahí cuando estaba allí comenzando como actor. Eso me dio la oportunida­d de trabajar en algunos proyectos, porque la verdad es que hay muy pocos libretos o cuentos para los latinoamer­icanos en Hollywood”, expresó Del Toro, quien ha interpreta­do a personajes como Che Guevara, Pablo Escobar y al sicario colombiano “Alejandro”.

“Me dije a mí mismo que si iba a hacer papeles latinos, aunque fueran pequeños, debía representa­r que no todos los latinos somos iguales. Que no todos estamos rezando o comiendo arroz y habichuela­s. Decidí darle una identidad y una forma particular a cada uno”, agregó el actor boricua, quien se mostró relajado y parlanchín al hablar con la prensa, colegas y público presente para escucharlo en la Casa de la Cultura de Gibara. ROMPE EL “CAJÓN”. Del Toro se declara suertudo por haber roto en

muchas ocasiones ese “cajón” al cual condenan a los latinos, pues ha logrado hacer personajes en importante­s secuelas de ciencia ficción, como “Guardians of the Galaxy” y ahora en “Stars Wars” y “Avengers”.

Ese, sin embargo, no es el único cajón que ha tenido que quebrar, pues ha sufrido el “encajonami­ento” que ha provocado en su carrera los papeles del “malo de la película”.

“Muchos de los actores que yo admiro, como Al Pacino, Robert De Niro o Marlon Brando hicieron de malo. El actor no escoge los proyectos, los proyectos lo escogen a él. Las películas escogen al actor, así que si Dios te da limones, pues a hacer limonada”, expresó. “Si se puede decir que he hecho mucho de malos, hay que señalar que estas películas representa­n también un momento, en el cual los vínculos de la droga nos rodean y se han estado viviendo con ellos por los últimos 30 años”, agregó.

Explicó que “las películas en las cuales he hecho de malo, el elenco y el equipo son todos de primera clase. He tenido papeles de ‘bueno’, en el cual el equipo no está al nivel, por ejemplo, de una película de mafia. Yo escojo las películas basadas en el libreto, en los actores con los cuales voy a trabajar, el director y, en ocasiones, con el director de fotografía… Los personajes malos son complicado­s y tienen cosa que se pueden explorar que uno no haría en la vida”.

En su alocución, Del Toro hizo algunas confesione­s sobre su proceso creativo, sobre cómo memorizar líneas y sobre dónde desarrolló sus capacidade­s histriónic­as.

Contó cómo ganó una beca para estudiar en la prestigios­a Stella Adler Studio of Acting de Nueva York tras ir a una audición, una decisión que no fue bien vista por su familia que considerab­a la actuación como algo de “un payaso”.

Allí aprendió el llamado “método”, una escuela de actuación originada en Rusia que marcó su formación, así como la de importante­s actores como Marlon Brando, Al Pacino y Robert De Niro. También se sorprendió por la seriedad que se les impregnaba a las clases, con una disciplina igual a los cirujanos, porque su maestra decía que la “actuación era como caminar por la cuerda floja”.

De estudiante aprendió su forma para memorizar las líneas de los guiones, un proceso que inicia escribiend­o los parlamento­s en sus propias palabras, para luego comenzar a internaliz­arlos como el personaje y finalmente memorizar de manera orgánica las líneas exactas del escritor, aunque confesó sonriente que su sistema a veces falla.

“Soy un poco distraído y este sistema me ayuda. Hay otros actores que las

“Me dije a mí mismo que si iba a hacer papeles latinos, aunque fueran pequeños, debía representa­r que no todos los latinos somos iguales” BENICIO DEL TORO Actor

memorizan escribiénd­olas una y otra vez, eso también funciona. A veces, confieso, que llego al 'set' y no me sé las líneas. Por eso me pueden acusar de irresponsa­ble y no estar preparado, pero lo que estoy buscando es entender la escena, de qué se trata y qué quiere transmitir”, señaló.

“Yo me uso a mí mismo para construir mi personaje, es la primera gaveta que miro, lo que he vivido, he sentido, he olido, he escuchado, mis vivencias”, relató ante una audiencia cautiva por su candidez y honestidad al revelar cuál es el secreto de hacer buen cine.

“Lo difícil del cine es el guión, eso es lo más complicado. No hay una fórmula y gracias a Dios que no la hay, porque si no ya alguien la hubiese acaparado. El guión es lo más importante para una película”, sostuvo.

“La clave para hacer buen cine está en nosotros, la gente del cine, en hacer películas que atraigan a la gente a ver estos cuentos. Es como la comida, si se hace un bistec que no sabe bien, nadie se lo va a comer, pero si se hace un bistec que es sabroso, pues se lo come todo el mundo y lo vuelven a pedir”.

 ??  ?? El boricua visitó Cuba como parte de las actividade­s del Festival Internacio­nal de Cine de Gibara, un tradiciona­l junte de amantes del séptimo arte que se realiza en este pueblo pesquero.
El boricua visitó Cuba como parte de las actividade­s del Festival Internacio­nal de Cine de Gibara, un tradiciona­l junte de amantes del séptimo arte que se realiza en este pueblo pesquero.
 ??  ??
 ??  ?? Del Toro hizo algunas confesione­s sobre su proceso creativo y sobre la beca que ganó para estudiar actuación en Nueva York.
Del Toro hizo algunas confesione­s sobre su proceso creativo y sobre la beca que ganó para estudiar actuación en Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico