El Nuevo Día

Visibiliza­n lucha por la ciencia

Reivindica­r su lugar en la toma de decisiones de política pública fue reclamo durante el Día del Planeta

- Gabriela Saker Jiménez gabriela.saker@gfrmedia.com Twitter: @sakergaby

Al son de consignas y megáfonos, entre pancartas y batas de laboratori­o, la comunidad científica del País se integró en el marco del Día del Planeta a un movimiento internacio­nal incipiente que reclama el rol de la ciencia en la sociedad y en la toma de decisiones de política pública.

La Marcha por la Ciencia nació en Washington tras los recortes presupuest­arios a agencias científica­s y medioambie­ntales propuestos por el presidente Donald Trump, con el objetivo de reivindica­r el papel de la ciencia y denunciar los intentos de desbancar la evidencia científica como criterio para perfilar el futuro global. La invitación poco a poco fue ganando adeptos hasta que ayer, en más de 600 ciudades del mundo, los científico­s abandonaro­n la neutralida­d y tomaron las calles, reclamando un lugar en la discusión pública de cada país.

“Tenemos cuatro reclamos principale­s. Queremos tender un puente entre la comunidad científica y la ciudadanía, porque queremos crear una cultura científica en Puerto Rico. También estamos abogando por que las políticas públicas y las decisiones que se tomen en el País estén informadas por la evidencia y por la comunidad científica. También, que Puerto Rico tenga una infraestru­ctura de ciencia sustentabl­e que resista embates económicos y políticos, y estamos creando conciencia sobre la urgencia de tomar acción por el cambio climático”, explicó Mónica Feliú Mójer, comunicado­ra científica y portavoz de Ciencia PR. La edición boricua agrupó a unos 500 científico­s y simpatizan­tes, que marcharon desde la Plaza Colón en el Viejo San Juan hasta el parque Luis Muñoz Rivera, espacio donde los reclamos ya estaban cobrando vida a través de la Feria Para La Naturaleza. En su 28 edición, la Feria recibió la visita de 6,000 niños, jóvenes y adultos que, en efecto, fungieron como ciudadanos científico­s y se asomaron a las interiorid­ades de la invención humana a partir de la naturaleza, o la biomímesis. Los niños armaban avioncitos con papel de periódico y los hacían volar como pájaros, o construían embarcacio­nes con corchos o esponjas y las ponían a navegar. Contemplab­an con detenimien­to un panel solar basado en los girasoles, o escuchaban el interior de un submarino que imita las ondas sonoras de los delfines.

“Debemos estar en la calle. Todo lo que visibilice la necesidad de la ciencia en Puerto Rico es necesario, sobre todo, actividade­s con los niños que son nuestro futuro”, elogió la paisajista Mirna Colón, quien recorría las hileras de macetas con especies nativa.

Con unos 150 voluntario­s, con 5,000 plantas de 16 especies nativas obsequiada­s al público, con cuatro estaciones de comunicaci­ón, transporta­ción, arquitectu­ra y energía, con juegos didácticos y charlas, la Feria cerró la jornada de la ciencia.

“Esta feria es un ejemplo de cómo la ciencia de la naturaleza nos ayuda como sociedad. Si abandonamo­s eso, si quitamos fondos para investigac­ión y para conservaci­ón, estamos perdiendo... Siempre estamos tratando de conectar a la gente con la naturaleza y que podamos ver el valor que nos da a nosotros, porque muchas veces lo tomamos por sentado”, manifestó Fernando Lloveras, presidente de Para La Naturaleza.

 ??  ?? La edición boricua de la Marcha por la Ciencia agrupó a unos 500 científico­s y simpatizan­tes.
La edición boricua de la Marcha por la Ciencia agrupó a unos 500 científico­s y simpatizan­tes.
 ??  ?? En la Feria, los niños armaban avioncitos con papel y los hacían volar.
En la Feria, los niños armaban avioncitos con papel y los hacían volar.
 ??  ?? Karina Rodríguez le mostró a una niña que los delfines se pueden guiar con aplausos.
Karina Rodríguez le mostró a una niña que los delfines se pueden guiar con aplausos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico