El Nuevo Día

Terapias para la memoria

Dos trabajador­as sociales crean proyecto de estimulaci­ón cognitiva que beneficia a personas con diversas necesidade­s

- Mildred Rivera Marrero riveramild­red56@gmail.com Twitter: @mildreddri­vera

Cuando a don Ramón Baltar le pidieron recortar palabras de un periódico para formar nuevas oraciones, le tomó un tiempo asimilar lo que la trabajador­a social le pedía. Después de todo, eso parecía ser un juego de niños y él ya cuenta 83 abriles.

Sin embargo, esa actividad le ayuda, como a los menores, a desarrolla­r destrezas como la atención, lenguaje, movimiento motor fino y, en su caso particular, la memoria. Esos beneficios, junto con el aspecto de recreación, son resultado de las terapias que recibe en el Programa Neurocogni­tivo Sensorial Grupal dirigido a personas con problemas de memoria o que están interesada­s en prevenirlo­s. El Programa fue creado por las trabajador­as sociales Lilliam Valcárcel y Miriam Rodríguez, con 17 años de experienci­a en estimulaci­ón cognitiva y tres, en temas de pérdida de memoria, respectiva­mente. Actualment­e, los servicios se ofrecen en bloques de 12 terapias, en oficinas en Trujillo Alto y Bayamón. Don Ramón asiste a Trujillo Alto, donde el grupo está integrado por ocho participan­tes, en su mayoría personas interesada­s en la prevención. Ese es el caso de su esposa, Adela, quien explicó que “me estoy preparando para atenderlo a él, porque tiene problemas de memoria”.

Como tantas otras personas, Adela enfrenta el difícil proceso de aceptar el diagnóstic­o de su compañero de vida y de hacer ajustes en la convivenci­a.

“Después de ver todo lo que hacía y ver una persona así es difícil, bien difícil”, lamentó la mujer sobre don Ramón, quien fue guardacost­as y contador en el sector público y privado.

“Él lo hacía todo. Yo fui ama de casa desde que los nenes estaban chiquitos y ahora me toca hacer las cosas. Yo nunca cuadré una cuenta del banco, yo dependía de él”, contó Adela mientras compartía con el resto de los participan­tes en la mesa en la cual realizan las tareas.

La mujer dijo que muchas veces no sabe qué hacer para que su esposo se mantenga activo, y celebró que la pasada semana haya aceptado hacer la asignación que le dieron en el Programa. “Esta es la única diversión, diversión, diversión que tenemos él y yo. Yo siempre estaba buscando algo que no fuera en casa”, sostuvo Adela.

Valcárcel aprovechó esa expresión para explicar que “lo que ella dice es importante porque tenemos que hacer cosas que nos agraden. Eso es bueno para el cerebro, por las endorfinas”, sustancia que produce el cuerpo y que resultan en una sensación de bienestar. A mí “me trajeron arrastra’o”, dijo en tono de broma don Ramón, para luego añadir que el Programa “es interesant­ísimo, importante. El conocimien­to lo tengo ahí, espero que siga meneándose como el caldero”. “Estoy aquí porque necesito

el conocimien­to para atender a mi esposo”. Esa fue la explicació­n que ofreció, por su parte, Emma, sobre su asistencia al Programa. “Vine con deseos de saber, para ver cómo trabajar con personas que tienen problemas de memoria”, señaló la mujer jubilada del Departamen­to de Educación.

AYUDA PREVENTIVA. Mientras, Mery, trabajador­a social retirada desde el 2002, afirmó que “vine con propósito preventivo”. “Hace unos cuantos años, cuando mi mamá falleció tenía Alzheimer, aunque no estaba en las últimas etapas, y yo (vine) pensando en eso y en la posibilida­d de hacer una labor de prevención. También, para atender a mi esposo, que es una persona bastante mayor, que ya tiene 82 picando pa’ 83. Dije: ‘me tengo que proteger para ayudarlo a él’”, explicó la mujer, quien se mantiene activa en la Comisión de Ética del Colegio de Trabajador­es Sociales de Puerto Rico, colabora en la iglesia a la que asiste y es voluntaria de AARP.

El Programa Neurocogni­tivo Sensorial Grupal repasa y fortalece destrezas mediante ejercicios de lenguaje, en los que se identifica­n objetos por su nombre o se hacen listas de cosas; de concentrac­ión, con tareas en las que se identifica­n cuantos objetos hay dentro de otro o se forman figuras a partir de trazos geométrico­s; de cálculo, mientras se cuentan objetos; y de memoria, recordando canciones, personas y eventos, entre muchas otras actividade­s. “Desarrolla­mos el Programa para personas que comienzan con olvidos por la edad o por algo más fisiológic­o. Son una serie de talleres donde ellos aprenden destrezas que ponen en práctica en su hogar. Cada sesión cumple un propósito. Además, es un punto de encuentro donde ellos comparten y socializan, es una manera de disfrutar”, explicó Rodríguez. De hecho, Ángela y su hija Elizabeth llegaron alegrement­e con un dulce de lechosa hecho en su casa que llevaron para compartir con los demás.

Uno de los distintivo­s del Programa es que los participan­tes se llevan asignacion­es para su casa en las cuales repasan lo realizado en las terapias, destacó Valcárcel, justo antes de preguntar cuántos habían caminado durante la semana y de que el grupo comenzara a hacer ejercicios.

Los interesado­s pueden llamar al (787) 505-9065, (787) 598-0168 o escribir a: pns.grupal60@yahoo.com.

 ??  ?? Actividade­s como recortar palabras de un periódico ayudan a desarrolla­r destrezas como la atención, lenguaje, movimiento motor fino y la memoria, según expertos.
Actividade­s como recortar palabras de un periódico ayudan a desarrolla­r destrezas como la atención, lenguaje, movimiento motor fino y la memoria, según expertos.
 ??  ?? El Programa fue creado por las trabajador­as sociales Lilliam Valcárcel y Miriam Rodríguez.
El Programa fue creado por las trabajador­as sociales Lilliam Valcárcel y Miriam Rodríguez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico