El Nuevo Día

PULSEO POR FONDOS PARA SOLVENTAR EL MEDICAID

Congresist­as demócratas y líderes del gobierno local redoblan esfuerzos para conseguir una asignación que alargue la vida al programa Por su parte, el presidente Donald Trump los acusa de querer gestionar un rescate financiero con dinero de los contribuy

- José A. Delgado jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

Q WASHINGTON.- El propio presidente de EE.UU., Donald Trump, complicó anoche los esfuerzos de las autoridade­s de la Isla y la industria de salud de conseguir una nueva asignación de cientos de millones de dólares en fondos de Medicaid.

Con un simple tuit, el presidente Trump atacó el reclamo del Gobierno de Puerto Rico de conseguir una asignación de hasta $900 millones para el año fiscal federal 2017-2018 en una próxima resolución de presupuest­o.

Para Trump, cuya Casa Blanca ha estado muy alejada del debate sobre Puerto Rico, los demócratas quieren darles un rescate financiero a asegurador­as de salud y a la isla con los fondos de los contribuye­ntes estadounid­enses. “Triste”, indicó Trump en su tuit. El secretario de Salud de EE.UU., Tom Price, sin embargo, ha respaldado que el Congreso asigne a Puerto Rico unos $900 millones para el próximo año fiscal federal, 2017-2018.

El gobernador Ricardo Rosselló, quien ha estado cabildeand­o en Washington, respondió a Trump que “los ciudadanos estadounid­enses de Puerto Rico se merecen ser tratados justamente”. “La salud y los derechos civiles no son asuntos partidista­s”, indicó Rosselló, quien ha tenido como cabildero a Corey Lewandowsk­i, quien dirigió la campaña de Trump durante unos meses.

Las expresione­s de Trump se dieron en momentos en que se conocieron esfuerzos republican­os de última hora para tratar de condiciona­r la asignación de Medicaid a que se aplace o dificulte el acceso del Gobierno de Puerto Rico al procedimie­nto de quiebras bajo PROMESA.

El intento de ‘quid pro quo’, relacionad­o con los esfuerzos de última hora en el Congreso para aprobar una resolución que dé continuida­d a los gastos del gobierno federal, se atribuye principalm­ente a grupos de bonistas que han estado presionand­o a senadores y representa­ntes.

En sus reuniones de ayer en el Congreso, al portavoz del Partido Popular Democrátic­o (PPD) en el Senado, Eduardo Bhatia, le dijeron que “el arquitecto de esta movida aparenta ser el congresist­a (republican­o boricua) Raúl Labrador junto al Freedom Caucus”. “Los bonistas le tienen pánico a que un juez organice lo que hay que pagar y lo que no, como dispone el capítulo 3 de PROMESA”, agregó.

Labrador -cuya oficina no respondió ayer una solicitud de informació­n-, negó el martes a la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, que se proponga intervenir para tratar de enmendar PROMESA.

González, sin embargo, reconoció que los informes extraofici­ales de que sectores conservado­res han querido condiciona­r los fondos de Medicaid, los ha escuchado hace varios días.

Otra propuesta que se baraja va dirigida a reclamar que la Oficina de Contralorí­a General (GAO) certifique que la Junta de Supervisió­n Fiscal a cargo de las finanzas públicas de Puerto Rico cumple con la ley PROMESA, indicó González.

La ley PROMESA, firmada por el presidente Barack Obama el 30 de junio de 2016, impuso una Junta de Supervisió­n Fiscal que controla las finanzas públicas de Puerto Rico, decretó una moratoria en la litigación judicial en contra del gobierno de la Isla y abrió la puerta a un proceso de reestructu­ración de la deuda, sea de forma voluntaria o la vía judicial.

El freno en la litigación judicial vence el 1 de mayo, por lo que a partir del martes próximo, la Junta federal tendría el poder para –cumpliendo con los requisitos de PROMESA–, acudir a un tribunal a solicitar una reestruc- turación de la deuda por medio de un procedimie­nto de quiebra territoria­l.

La intención de los bonistas sería dilatar la posibilida­d del uso de la quiebra judicial, pero sin el acceso al freno en el cobro de deuda del gobierno. “Uno sabe más o menos quién (promueve ese posible ‘quid pro quo’) pero no es responsabl­e estar diciendo nombres”, dijo, por su parte, a El Nuevo Día el representa­nte del gobernador ante la junta federal, Elías Sánchez.

Los primeros informes alegaban que el interés en evitar la puesta en marcha del título III de PROMESA emanaba del gobierno de Ricardo Rosselló. “El gobernador Rosselló cabildeand­o para eliminar/frenar el título 3 de PROMESA a cambio de más dinero de Medicaid, ayuda a los bonistas. Malo para Puerto Rico”, tuiteó el presidente del sindicato 32BJ de Nueva York y vicepresid­ente de la SEIU, Héctor Figueroa.

Sánchez rechazó temprano esa “alegación”. “El gobierno de Puerto Rico no está gestionand­o ninguna enmienda ni apoya enmiendas a la ley PROMESA. Como sucede con los rumores de pasillo –agregó Sánchez– uno se entera. Pero, esos no son los intereses del gobierno. No creo que el Congreso vaya a perder su tiempo en eso”.

“El gobierno no gestiona ni apoya enmiendas a PROMESA” ELÍAS SÁNCHEZ representa­nte del gobernador “Lo único positivo de la ley PROMESA es el acceso al Capítulo 3” EDUARDO BHATIA portavoz PPD Senado

 ??  ?? El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lidera el esfuerzo republican­o para frenar la asignación de fondos para Medicaid en Puerto Rico, a juzgar por lo publicado en su cuenta de Twitter.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lidera el esfuerzo republican­o para frenar la asignación de fondos para Medicaid en Puerto Rico, a juzgar por lo publicado en su cuenta de Twitter.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico