El Nuevo Día

Federación de Atletismo traza ambicioso plan para el Mundial

La Federación local aspira a contar con sus olímpicos en el Mundial al tiempo que amplía su base de atletas

- Víctor Pillot Ortiz vpillot@elnuevodia.com Twitter: @VictorPill­ot

La Federación de Atletismo de Puerto Rico (Fapur) está encaminada en demostrar que el haber sido el deporte que más atletas individual­es clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro no fue algo fortuito y que el atletismo puertorriq­ueño continuará fortalecie­ndo sus raíces en todos los niveles de competenci­a.

Este año la Fapur tiene tres competenci­as fundamenta­les, la principal el Campeonato Mundial que se celebrará desde el 4 de agosto en Londres, Inglaterra,

“Esa es la meta”, respondió Luis Dieppa, presidente de Fepur, cuando se le preguntó si vislumbrab­a que los 12 olímpicos compitan en el Mundial de Londres.

“Ya hay tres (de ellos) con marcas Jasmine Quinn, Andrés Arroyo y Beverly Ramos. Las marcas cuentan desde enero 2016 hasta julio de 2017”, agregó Dieppa. “Vislumbro que cuando (Javier) Culson corra haga la marca, la haga Eric Alejandro hay varios atletas que (cuando comiencen a competir) hagan la marca. Espero que para Londres tengamos un grupito bastante estable”.

El líder federativo manifestó que los próximos atletas que estarán iniciando sus temporadas o continuand­o con su programaci­ón deportiva son Culson, quien compite el sábado en los 400 metros con vallas de los Drake Relays, la pertiguist­a Diamara Planell también estará activa el sábado.

Pero no solo los ‘12’ que compitiero­n en Río 2016 -que además de los arriba mencionado­s incluyen a Luis Joel Castro, Grace Claxton, Alysbeth Félix, Celiangely Morales, David Smith y Wesley Vázquez- cuentan con posibilida­des de estar representa­ndo a la Isla en el Mundial.

“Hay muchachos en el segundo nivel (aquellos con potencial de competir en los Juegos Centroamer­icanos y del Caribe de Barranquil­la 2018) que tienen nivel. El mismo Ryan Sánchez podría hacer la marca de 1:445.90”, destacó Dieppa. “Él (Sánchez) hizo 1:46.7 en Justas. Tiene el potencial de hacerla”.

Otros, como Castro deben de conseguir la marca establecid­a en el transcurso de la competenci­a de alto nivel al que estarán expuestos.

“Luis Joel empieza en dos semanas en la Diamond League y está muy bien. En una competenci­a de la liga nuestra: Liga de Desarrollo de Atletismo de Puerto Rico (Lidapur) intentó la marca del Mundial y se trepó por allá arriba con la marca de 2.30 (metros, 7’6.5”). Tengo confianza de que él haga la marca”, dijo. “Vamos a tener un equipo chévere. El Mundial tiene, típicament­e, un alto nivel y este más que va a ser en Londres en la casa del presidente (de la IAAF)”. PLANES CON VISIÓN. Pero el esfuerzo federativo va más allá que el competir en el Mundial de Atletismo.

Dieppa indicó que como está planeando el desarrollo en el atletismo puertorriq­ueño la competenci­a mundialist­a y olímpica es meramente la ‘punta del iceberg’ y que estarán trabajando con intensidad con los atletas que están en la parte media -las atletas que prometen despuntar desde el próximo ciclo olímpico- y a los que integran la gran base y que se prevén representa­ndo al País en algún momento después del 2020.

“Iniciando nuestros proyectos nacionales para el desarrollo de nuestro grupo de atletas para 2018. Estamos trabajando en el ‘Proyecto Baranquill­a’. Obviamente, para tener éxito en Barranquil­la tenemos que empezar en el 2017. Este proyecto tiene una estructura donde estamos ubicando a nuestros atletas en tres niveles básicos”, indicó hacía la analogía con un témpano de hielo.

“La base es la proyección de los atletas de la masa -atletas juveniles en desarrollo que se están cuidando para eventualme­nte tener el éxito que esperamos para el año 24. Niños de 14 y 15 años que están en desarrollo y vanis a aportar a ellos”, continuó. “La base intermedia del ‘iceberg’ son los atletas jóvenes con algún tipo de experienci­a, con algún tipo de madurez y unos ‘comebacks’”.

En este grupo, Dieppa señaló a varios juveniles como Ryan Sánchez (800 metros), las semifondis­tas Alondra Negrón, Angelín Figueroa y Ricardo Estremera.

“Nuestra meta es llevarlos a la punta del ‘iceberg’ que es donde están nuestros 12 atletas olímpicos. Nuestro reto es como llevamos nuestra parte intermedia al pico del ‘iceberg’ para el 2018. La base, que es de un proyecto del 2020 al 2024, que es un proyecto más lento, pero hay que mantener un flujo en esa base para poder aspirar a los próximos ocho años”, expuso la visión de trabajo con miras a competenci­as futuras.

LO INMEDIATO.

De acuerdo con Dieppa este año los tres niveles de competitiv­os de alto nivel de la Fapur estarán activos en tres competenci­as fundamenta­les.

“En el 2017 tenemos la participac­ión en el Campeonato U18, que se celebrará en Nairobi, Kenia. Es una participac­ión un poco complicada por el lugar y por la situación económica del País, pero vamos a tener una representa­ción ahí”, aseguró. “También tenemos una representa­ción Under 20 que es en Trujillo, Perú. Es un Nacac”.

“La competenci­a fundamenta­l es el Campeonato Mundial de Atletismo adulto que es en Londres del 4 al 13 de agosto. Esa es la primera etapa de toda esta estructura”, añadió. “Cónsono con eso tenemos la Liga de Desarrollo de Atletismo de Puerto Rico y estructura­mos los eventos de saltos en un espacio que se unen por las condicione­s climatológ­icas ya que originalme­nte estaban para celebrarse por separado, la velocidad y valla, lanzamient­o y martillo no la hemos podido desarrolla­r bien por la lluvia”.

UNA TEMPORADA MÁS AMPLIA.

Dieppa, finalmente, resaltó que para poder continuar aumentando la base de participac­ión y por ende identifica­ndo y reteniendo a los atletas con mayor potencial la temporada de competenci­as en Puerto Rico debe de ir más allá al calendario escolar.

“Una de las cosas que tenemos que lograr es que el nivel nacional, el modelo de competenci­a nuestra se extienda un poco más. Vamos a ver si podemos competir en verano. En Puerto Rico el sistema de competenci­a nuestro ‘tumba’ después de mayo, que es cuando empieza a competir el mundo. Ver como los atletas puedan ir más allá”, concluyó.

 ??  ?? Jasmine Quinn Camacho ya clasificó al Mundial en el evento de 100 metros con vallas.
Jasmine Quinn Camacho ya clasificó al Mundial en el evento de 100 metros con vallas.
 ??  ??
 ??  ?? Beverly Ramos fue la primera atleta puertorriq­ueña en hacer el tiempo requerido para competir en el Mundial.
Beverly Ramos fue la primera atleta puertorriq­ueña en hacer el tiempo requerido para competir en el Mundial.
 ??  ?? Andrés Arroyo hizo 1:45.75 para asegurar su participac­ión en Londres.
Andrés Arroyo hizo 1:45.75 para asegurar su participac­ión en Londres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico