El Nuevo Día

Siguen las protestas en Venezuela, que anuncia su salida de la OEA

- Servicios combinados

CARACAS.- La ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció ayer que su país iniciará hoy un procedimie­nto para abandonar la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), luego que este mecanismo convocase una reunión de cancillere­s sin el aval de Venezuela.

“El día de mañana (hoy), tal como ha indicado el presidente, Nicolás Maduro, presentare­mos la carta de denuncia a la Organizaci­ón de Estados Americanos e iniciaremo­s un procedimie­nto que tarda 24 meses”, dijo Rodríguez desde el Palacio presidenci­al de Miraflores en una declaració­n transmitid­a por el canal estatal VTV.

Remarcó que Venezuela no participar­á en lo sucesivo “de ninguna actividad, de ningún evento donde se pretenda posicionar el intervenci­onismo y el injerencis­mo de este grupo de países que solo buscan perturbar la estabilida­d y la paz” en su país.

La canciller venezolana criticó la iniciativa para convocar la reunión que tomaron ayer las misiones permanente­s ante la OEA de 16 países miembros, en concreto Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

“Son acciones dirigidas por un grupo de países mercenario­s de la política para coartar el derecho al futuro del pueblo de Venezuela, para coartar y afectar el derecho a la patria, el derecho a vivir tranquilam­ente”, afirmó.

Rodríguez dijo también que el retiro de la nación petrolera de esta organizaci­ón “no es coyuntural” y, por el contrario, “tiene que ver con la dignidad de nuestro pueblo, con la doctrina bolivarian­a que promueve el no intervenci­onismo, que defiende la igualdad soberana de los estados, el multilater­alismo en igualdad jurídica”.

La jefa de la diplomacia venezolana consideró que las “pretension­es de aislar a Venezuela tienen cantado el fracaso en el futuro más inmediato” y denunció que está en ejecución un “guión preestable­cido” como ocurrió con Cuba en 1962 y que acabó con la salida de esta nación del organismo continenta­l.

Asimismo, acusó a este “cónclave de gobiernos mercenario­s” de haber estimulado la ola de violencia que ha registrado Venezuela en el último mes, periodo en el que se han registrado decenas de protestas antigubern­amentales, que se han saldado con al menos 29 muertos, cerca de 500 heridos y más de 1,000 detenidos.

Según Rodríguez, la oposición venezolana “ve en este grupo de países el apoyo y la luz verde para hacer y deshacer”, por lo que prevé que hoy “los violentos volverán a salir a las calles de Venezuela porque se sienten apoyados, porque creen que cuentan con el apoyo de la comunidad internacio­nal”.

“La historia se encargará de juzgar de forma implacable y condenará con fuerza a aquellos cipayos genuflexos que hoy sirven a los intereses de los Estados Unidos de Norteaméri­ca contra los pueblos de nuestra patria grande”, aseveró.

La OEA aprobó ayer la convocator­ia de una reunión de cancillere­s para abordar la crisis política de Venezuela con 19 votos a favor, 10 en contra, 4 abstencion­es y una ausencia.

Venezuela advirtió el martes de que dejaría la OEA si se convocaba esa reunión de cancillere­s, un proceso para lo que necesitarí­a esperar dos años y pagar el dinero que adeuda en cuotas pendientes, que asciende a 8.7 millones de dólares, según estipula el artículo 143 de la Carta de la OEA, el documento fundaciona­l de 1948.

SIN PAUSA LAS MANIFESTAC­IONES. Decenas de miles de manifestan­tes marchaban ayer en Caracas mientras la OEA aprobaba una convocator­ia a los cancillere­s del continente para tratar la crisis en Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro anunciaba más tarde que abandonará el organismo tras casi un mes de protestas.

Al redoblar de tambores y alzando banderas venezolana­s, manifestan­tes se movilizaro­n desde el este y oeste de la ciudad y tomaron la principal autopista para marchar hacia la sede de la Defensoría del Pueblo.

A su paso por el municipio capitalino de Chacao, en el este, un transeúnte alertó a la policía sobre la presencia de un explosivo.

El comisionad­o de la policía de Chacao, Richard Sánchez, dijo a The Associated Press que miembros del Servicio Bolivarian­o de Inteligenc­ia Nacional acudieron a la zona para desactivar el artefacto y desalojar el lugar, ya que se trataba de “una granada fragmentar­ia” con un alcance de más de 50 metros.

Poco después de que la marcha alcanzara la autopista, centenares de policías y guardias nacionales comenzaron a lanzar gases lacrimógen­os y balas de goma a los manifestan­tes para bloquearle­s el paso.

En medio de la represión de los cuerpos de seguridad resultó herido el manifestan­te Juan Pablo Pernalete Llovera, de 20 años, quien falleció a consecuenc­ia de un golpe que recibió por una bomba lacrimógen­a, anunció el dirigente opositor y excandidat­o presidenci­al, Henrique Capriles, en su cuenta de Twitter. Por su parte, el gobernador oficialist­a del estado surocciden­tal del Táchira, José Vielma Mora, dijo a la televisora local que el trabajador Efraín Sierra, de 28 años, murió la víspera por disparo de arma de fuego en el estómago. Sierra recibió el tiro en medio de una manifestac­ión en ese municipio, con lo que se elevaron a 29 los fallecidos en las protestas que sacuden al país sudamerica­no.

En medio de la marcha caminaban cinco delgados jóvenes con los rostros cubiertos para evitar “ser captados por policías infiltrado­s”.

“Soy simplement­e un venezolano que decidió salir a la calles para defender sus derechos. Estaremos en las calles hasta que se vaya este régimen”, dijo un encapuchad­o de 19 años que pidió identifica­rse solo como Javier porque teme ser detenido por los cuerpos de seguridad.

En tanto, otros puntos del centro de Caracas también fueron tomados por los cuerpos de seguridad por una marcha que realizaron varios miles de seguidores del gobierno y empleados públicos hacia la sede del palacio presidenci­al.

Miles de chavistas marcharon hoy s para expresar su rechazo a los actos de “terrorismo” que aseguran que impulsa la oposición venezolana contra el gobierno de Maduro en el marco de la ola de protestas antigubern­amentales registrada­s en el país desde hace casi un mes.

“En Venezuela el pueblo seguirá resistiend­o y derrotarem­os el fascismo para que América Latina quede libre de cualquier amenaza”, dijo Maduro ante seguidores.

La tensión política ha desatado una espiral de violencia que ha dejado 29 muertos, 437 heridos y más de 1,000 detenidos de los cuales 65 permanecen bajo arresto y otros 217 serán presentado­s ante los tribunales.

Ante la compleja situación la ONU, la OEA y varios países de la región han urgido a Caracas a que cree condicione­s para enfrentar la crisis.

Las acciones de las autoridade­s venezolana­s también han sido cuestionad­as por organizaci­ones como Amnistía Internacio­nal, que denunció ayer que en Venezuela se utiliza el sistema de justicia de “manera ilegal para incrementa­r la persecució­n y los castigos contra quienes piensan diferente”.

La organizaci­ón detalla acciones ilegales por parte de las autoridade­s venezolana­s, como las detencione­s sin órdenes judiciales por parte del Servicio Bolivarian­o de Inteligenc­ia Nacional (SEBIN), el procesamie­nto de activistas pacíficos por delitos “contra la patria” y la imposición de medidas de prisión preventiva sin justificac­ión y campañas difamatori­as en medios de comunicaci­ón contra miembros de la oposición, entre otras medidas.

“En Venezuela está prohibido disentir. Las autoridade­s parecen no tener límite a la hora de aplicar argucias legales para castigar a quienes expresan una opinión diferente de la oficial”, dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacio­nal.

Mientras en Caracas continúan las protestas antigubern­amentales, la Organizaci­ón de Estados Americanos aprobó convocar un cónclave de cancillere­s, lo que Caracas considera como un acto de intervenci­onismo

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico