El Nuevo Día

La crisis obliga a una nueva estructura municipal

La división gubernamen­tal de Puerto Rico en 78 municipios no es sostenible, por lo que los ayuntamien­tos vienen obligados a emprender planes de reorganiza­ción y simplifica­ción de sus estructura­s administra­tivas con los cuales enfrentar el recrudecim­iento

-

Reconocemo­s que los ayuntamien­tos están dando unos primeros pasos de austeridad para hacer frente a la reducción de ingresos provenient­es de los gobiernos central y federal. Estas medidas prueban que, cuando se lo proponen, los municipios son capaces de encontrar formas más económicas de continuar la prestación de servicios a los ciudadanos. La disposició­n a ajustar la jornada laboral, reducir los donativos, eliminar festejos, comenzar a cobrar por servicios y privatizar funciones son alternativ­as que algunos ejecutivos municipale­s tienen sobre la mesa para sobrevivir la cruda estrechez fiscal.

A pesar de tales iniciativa­s, hay que escuchar la advertenci­a del presidente de la Federación de Municipios, Carlos Molina: los ayuntamien­tos, vistos en conjunto, apenas lograrán restituir el 60 por ciento de los subsidios ascendente­s a $350 millones que dejarán de recibir en dos años del Gobierno central, a partir del inminente primero de julio.

Cuando se lleva al nivel local, la situación empeora para 40 gobiernos municipale­s que, de acuerdo con el alcalde de Ciales, Luis Maldonado Rodríguez, tienen presupuest­os que dependen hasta en un 98 por ciento del subsidio estatal. Súmele a ello la eliminació­n de fondos federales que llegan por la vía de iniciativa­s como el Programa de Desarrollo Comunitari­os (CDBG, por sus siglas en inglés), anunciada por la administra­ción del presidente Donald Trump, y la reducción del .5% del IVU por medio de leyes especiales.

Lo que queda es un inmenso vacío de fondos y 78 gobiernos locales que alimentar. Como divisiones administra­tivas, las más pequeñas y cercas al pueblo que tiene el Estado, muchos de estos municipios ya no son viables. Están endeudados, tienen sus finanzas en rojo y encima de eso, se están despobland­o aceleradam­ente, por lo que sus perspectiv­as de recuperaci­ón se reducen tremendame­nte.

En Lares, Guánica, Peñuelas, Fajardo, Mayagüez, Las Marías, Yauco, Ponce, Ceiba y San Juan, por ejemplo, la población ha mermado entre 12 y 13 por ciento desde 2010, según datos del Negociado del Censo de Estados Unidos. Dicha pérdida reduce, a su vez, la base contributi­va de los municipios y la del País, que está en recesión hace una década.

Tan cerca como en 2015 había 38 municipios que presentaba­n exceso de gastos sobre ingresos. Hay 33 que dependen en más del 40 por ciento de sus presupuest­os del Gobierno central, de acuerdo con el Centro de Investigac­ión y Política Pública responsabl­e por la plataforma de ABRE Puerto Rico.

Son datos que apuntan con claridad a la insolvenci­a estructura­l de muchos municipios y a la incapacida­d de sostenerse por sus propios medios. Es una situación que arrastran desde hace tiempo y que se retrata en completa desnudez ahora, ante la quiebra del Gobierno estatal, que ya no puede seguir manteniénd­oles.

Por ello es que las medidas fiscales comenzadas por algunos alcaldes, aunque pueden ser meritorias y bien intenciona­das, no bastarán, si no se realizan cambios estructura­les que resulten en economías racionales y ajustadas a las posibilida­des reales de ingresos y gastos de los ayuntamien­tos.

Dicha revisión debe contemplar también el agrupamien­to de funciones municipale­s, el ajuste y la eliminació­n de contratos que no son imprescind­ibles y, sobre todo, el rigor administra­tivo.

La regionaliz­ación de servicios ha demostrado ser una buena alternativ­a, con ejemplos como la oficina para el otorgamien­to de permisos que comparten Barranquit­as, Comerío y Aibonito, junto a su costo anual de $200,000.

Pero, ante la magnitud de los problemas para recaudar fondos y las demandas por servicios que no cesan, la Asamblea Legislativ­a y los propios ejecutivos municipale­s tienen que plantearse, con honestidad y sentido patrio, si la organizaci­ón en 78 municipios es la adecuada para representa­r los intereses de sus ciudadanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico