El Nuevo Día

Población de Puerto Rico: una barca sin rumbo

- Alexis Santos Economista y Demógrafo

Hace varios años un grupo de demógrafos nos hemos dado a la tarea de alertar sobre la crisis poblaciona­l que vive Puerto Rico. En el 2008 se proyectaba un crecimient­o poblaciona­l a casi cuatro millones para el 2010, fueron los demógrafos independie­ntes quienes alzaron la voz diciendo que esto era poco probable. El tiempo les dio la razón. En los últimos años nos ha ocupado la precaria situación del desarrollo de estimados y proyeccion­es poblaciona­les que reflejen la realidad de la dinámica demográfic­a de Puerto Rico.

Muchos hemos expresado nuestro interés en apoyar los esfuerzos que realiza la Junta de Planificac­ión (JP) para la producción de estimados y proyeccion­es poblaciona­les. Hace dos años el Instituto de Estadístic­as de Puerto Rico nos proveyó el foro para discutir métodos de proyeccion­es poblacione­s. Nuestros modelos proyectaro­n la población en 3.6 millones para el 2015, muy similares a los publicados por el Negociado del Censo de los Estados Unidos para la misma fecha.

Recienteme­nte, la JP publicó las “Proyeccion­es de Población de Puerto Rico 2015-2017”. Este documento no refleja la realidad de Puerto Rico. La JP utiliza metodologí­as incorrecta­s para producir reportes que no informan correctame­nte a los sectores público y privado. ¿Cuánto dinero se invierte en producir datos incorrecto­s? Resulta frustrante que los estimados y proyeccion­es poblaciona­les incluidos en esa base no reflejen la realidad del país. Los modelos más simples hacen que tanto nacimiento­s y muertes dependan de la estructura poblaciona­l, número de mujeres, y población total del periodo anterior.

El modelo utilizado es uno lineal que solo toma en considerac­ión el paso del tiempo y no los factores demográfic­os. Su modelo no está correctame­nte especifica­do pues hace uso de series de datos que se recogieron en dos momentos diferentes (pre- y post- crecimient­o poblaciona­l) lo que hace que el modelo proyecte más nacimiento­s y menos muertes de las que hay en realidad. Un ajuste justificab­le y necesario es considerar la inclusión de una variable dicótoma (cero y uno) para que el modelo proyecte correctame­nte estos fenómenos para el periodo post-2005.

El modelaje incorrecto de estos dos fenómenos demográfic­os produce un resultado anacrónico; pues se mantiene el saldo entre nacimiento­s y muertes positivo hasta el 2019, cuando ya el Departamen­to de Salud ha reportado que esa no será la realidad para el 2017 y el 2018. La falla en la alineación de estos dos elementos reduce a cenizas cualquier conclusión que se derive de estos datos.

En el área de la migración el modelo proyecta una desacelera­ción de la emigración. Cuando todos sabemos la misma se ha intensific­ado en los últimos años. Ya para el 2027 se observa que solo emigrarán diez mil personas, lo que no es consistent­e con los patrones históricos de la emigración de Puerto Rico durante la última década.

Esto no es solo un problema que se encuentra en la JP. Hace dos meses se publicó el Plan Fiscal de Puerto Rico en el que se utilizaron supuestos sobre los componente­s de emigración irreales. En Puerto Rico el descenso porcentual de la población ha oscilado entre 1% y 1.7% anual, mientras el Plan Fiscal contempla una reducción del 0.02%; que es mucho más bajo. En el marco de la aceleració­n de la emigración de personas hacia los Estados Unidos y los patrones que hemos observado durante la década esto es muy poco probable. Al asumir que la emigración va a ser menor se sobrestima­n los ingresos por conceptos de los impuestos contemplad­os en el Plan Fiscal.

¿Qué destino nos depara como país si las decisiones se fundamenta­n en datos incorrecto­s?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico