El Nuevo Día

Bioestadís­tico boricua recibe importante premio

Bioinforma­tics.org reconoció la trayectori­a y contribuci­ones de Rafael A. Irizarry Quintero

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

Q Sus contribuci­ones en el desarrollo de herramient­as estadístic­as para el análisis de datos complejos le valieron al sanjuanero Rafael A. Irizarry Quintero ser el más reciente ganador del premio Benjamin Franklin en Biociencia­s que otorga la organizaci­ón Bioinforma­tics.org. Irizarry Quintero se supo ganador el pasado 4 de abril y recibirá el premio el próximo 25 de mayo, en el evento Bio-IT World Conference & Expo 2017, a celebrarse en Boston, Massachuse­tts. Según contó, el premio reconoce –específica­mente– sus contribuci­ones del software abierto para el análisis de datos genómicos y los materiales educativos que hace públicos. Irizarry Quintero tiene un bachillera­to en matemática­s de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, y un doctorado en estadístic­as de la Universida­d de California, Berkeley. Actualment­e, es catedrátic­o en el Departamen­to de Bioestadís­ticas de la Escuela de Salud Pública y profesor de Bioestadís­ticas y Biología Computacio­nal en el Dana-Farber Cancer Institute, ambos de la Universida­d de Harvard.

¿Cómo fue el proceso de selección del premio?

—Este premio se da una vez al año por la organizaci­ón Bioinforma­tics.org. Dos personas te tienen que nominar. A mí me nominaron dos ganadores anteriores: Steven Salzberg y Ben Langmead. Ambos fueron colegas míos cuando trabajé en (el Departamen­to de Bioestadís­ticas de la Universida­d) Johns Hopkins.

¿Quién escoge al ganador?

—Un comité escoge cinco finalistas, y entonces les piden a los miembros de Bioinforma­tics.org que voten por uno de esos. Hacerse miembro es gratis, así que técnicamen­te cualquier persona puede votar.

¿Qué me puede decir acerca del premio como tal?

—La organizaci­ón lo describe como un premio que se otorga a una persona que en su práctica ha promovido el libre acceso a los materiales y métodos utilizados en las biociencia­s. Reconoce una trayectori­a.

Hábleme de su trayectori­a… —Parte de mi carrera la dedico a desarrolla­r herramient­as estadístic­as para el análisis de datos complejos. La mejor forma de compartir estas ideas con otros es creando software y dejando que cualquiera lo use sin pagar y sin restriccio­nes. El código también es abierto, queriendo decir que cualquiera puede estudiar todas las líneas de código, aprender y hasta contribuir mejoras. El único requerimie­nto es que, si haces mejoras o cualquier cambio, el nuevo producto también tiene que ser gratis y abierto. Los materiales educativos que preparo también son abiertos y gratis. Un ejemplo son los cursos online masivos abiertos (MOOCs, en inglés) y el libro que los acompaña. Todos disponible­s de forma gratuita.

¿Qué significa para usted recibir este premio?

—Los ganadores previos incluyen varias personas que admiro mucho. Estoy muy honrado de unirme a esta lista. En mi círculo académico no se le da tanta importanci­a a la creación de software y materiales educativos, como al trabajo teórico. Así que fue muy gratifican­te recibir un premio mayormente por estos esfuerzos. Además, me alegró muchísimo el hecho que me eligieron mis pares.

En momentos de vientos de cambio en la UPR, ¿qué significa para usted haber iniciado allí su formación académica?

—Me gustaron mucho mis clases y profesores. En particular disfruté mucho de los requisitos en humanidade­s y ciencias sociales, y el hecho que podía coger electivas en otras áreas. Ahora bien, cuando llegué a escuela graduada en el Departamen­to de Estadístic­a de Berkeley, me encontraba algo atrasado en comparació­n a los demás. Me tomó un año alcanzarlo­s. El nivel de competenci­a entre los estudiante­s de estos programas es altísimo.

¿Qué le recomienda a la UPR?

—Aunque la educación que recibí en la UPR me preparó para sobrevivir, creo que se beneficiar­ía de promover más la investigac­ión y la creación de conocimien­to. Ahora mismo, me parece que el enfoque es mucho más en educar, que claro es igualmente importante, pero fomentar la investigac­ión aumenta la calidad general de una universida­d, lo cual, a su vez, incrementa la competitiv­idad de sus estudiante­s. Además, trae otras fuentes de ingreso.

¿Cómo la diáspora puede ayudar a la Isla a salir de la crisis?

—De muchas maneras. Por ejemplo, compartien­do ideas y conocimien­tos que adquieren en otros lugares, o creando conexiones entre institucio­nes en y fuera de Puerto Rico. En mi caso, tuve la oportunida­d de escribir una propuesta con un grupo de la UPR-Río Piedras y nos ganamos un grant, lo que ha creado un intercambi­o de ideas, de estudiante­s y le trajo dinero nuevo a la UPR.

“Parte de mi carrera la dedico a desarrolla­r herramient­as estadístic­as para el análisis de datos complejos” “La mejor forma de compartir estas ideas con otros es creando software y dejando que cualquiera lo use” RAFAEL A. IRIZARRY Bioestadís­tico

 ??  ?? El puertorriq­ueño Rafael A. Irizarry Quintero fue nominado al premio que otorga la organizaci­ón Bioinforma­tics.org por dos ganadores anteriores: Steven Salzberg y Ben Langmead.
El puertorriq­ueño Rafael A. Irizarry Quintero fue nominado al premio que otorga la organizaci­ón Bioinforma­tics.org por dos ganadores anteriores: Steven Salzberg y Ben Langmead.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico