El Nuevo Día

Bajo amenaza marcas mundiales del atletismo

Una propuesta para borrar los récords mundiales previos al 2005, por sospechas de dopaje, tendría igual impacto a nivel local

- Antolín Maldonado Ríos arios@elnuevodia.com Twitter: @antolinmr7­1

La propuesta dentro de la Federación Internacio­nal de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) para borrar todas las marcas mundiales y europeas registrada­s antes del 2005 fue tomada por el presidente de la Confederac­ión de Norte, Centroamér­ica y el Caribe de Atletismo (NACAC), el puertorriq­ueño Víctor López, como “caprichosa”.

Ni López ni el presidente de la Federación de Atletismo de Puerto Rico (FAPUR), Luis Dieppa, creen que la medida propuesta por la región de Europa prosperará, aunque están consciente­s de que si la IAAF llegara a aprobar la drástica medida que responde a las dudas en torno al uso de sustancias prohibidas por parte de los atletas, esto tendría un impacto sobre las federacion­es nacionales.

En otras palabras, trastocarí­a los récords nacionales de todos los países afiliados a la IAAF, incluyendo a Puerto Rico, que al presente tiene unas 10 marcas que datan de fechas antes del referido año, incluyendo las de reconocida­s figuras como Jorge Luis ‘Peco’ González (maratón), Angelita Lind (800 metros), Edgar Díaz (pértiga), Elmer Williams (salto largo) y Madeline de Jesús (salto largo), entre otros.

“Yo puedo entender la razón (de la drástica propuesta). Es cierto que antes del 2004, para dar un ejemplo, los

análisis que se hacían, carecían de una serie de elementos que pudieran asegurar presencia de sustancias prohibidas”, dijo en referencia a las pruebas de dopaje previas a 2005, el Dr. Enrique Amy, presidente de la Organizaci­ón Antidopaje de Puerto Rico.

Récords mundiales como el del maratón femenino en poder de la inglesa Paula Radcliffe (2:15:25), el de 1,500 metros del marroquí Hicham El Guerrouj (3:26.00), el de salto alto del cubano Javier Sotomayor (2.45 metros) y los de 100 y 200 metros femeninos de la estadounid­ense Florence Griffith-Joyner (10.49 y 21.34), entre muchos otros, estarían en peligro de desaparece­r.

SISTEMA CON FALLAS. “La eritropoye­tina se comenzó a detectar en 2006; antes no. La detección de otros anabólicos combinados, como los de diseño, no se podían detectar… y no se pudieron detectar hasta después de 2005”, agregó Amy, representa­nte local de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y una de las máximas autoridade­s en Puerto Rico en cuanto al tema del dopaje.

“Eso pone en tela de juicio todas las marcas que se han establecid­o previo al 2005, y se podría interpreta­r que muchas de esas marcas se hicieron con ayudas ergogénica­s (que mejoran el rendimient­o por medio de la producción de energía). Me consta que en algunos casos fue así, porque no se hacían los controles con rigurosida­d, ni en la misma IAAF, porque habían irregulari­dades”.

Amy cree que la propuesta, que cuenta con el aval del presidente de la IAAF, Sebastian Coe, podría estar fundamenta­da en alguna investigac­ión secreta con prueba de fuentes fidedignas, como ocurrió en el sonado escándalo del afamado ciclista estadounid­ense Lance Armstrong, y que culminó con la confiscaci­ón de sus múltiples títulos del Tour de France.

Pero López, líder de la NACAC, aseguró que la propuesta no cuenta con el respaldo de muchas de las federacion­es del mundo.

“Como miembro del consejo de la IAAF y presidente de la NACAC, estoy solicitand­o de que ni se discuta durante el congreso”, dijo López sobre la medida que se considerar­á en Londres como preámbulo al Mundial de Atletismo en la capital inglesa.

“Nosotros lo que hemos dicho es que si llega el momento en que se traiga eso a discusión, nos vamos a oponer a que eliminen los récords, porque no solo serían los mundiales, sino los récords nacionales y los de área (por continente). Es una cosa seria”.

“A todos esos individuos se les han hecho pruebas. Que no dieran positivo, eso es otra cosa”, añadió López, quien aunque reconoce que la propuesta salió de la región europea de la IAAF, aseguró que no goza del respaldo de la membresía de sobre 50 federacion­es nacionales de dicha zona.

A EJERCER PRESIÓN. López, asimismo, dijo a El Nuevo Día que le redactará una misiva a Coe planteándo­le todo lo anterior, sobretodo que esa decisión puede restar brillo al Mundial de agosto, en el que el astro jamaiquino Usain Bolt competirá por última vez para luego retirarse.

“Yo creo que eso se cae (la propuesta)”, opinó Dieppa, líder de la FAPUR. “No se deben eliminar (las marcas) de golpe y porrazo. Eso no es propio. Tendría que haber una estructura necesaria para ir sobre esos casos en que tengan duda”.

Dieppa dijo que ya es suficiente con el rigor actual del sistema, que permite que a un atleta se le realicen hasta seis pruebas antidopaje antes y después de haberse ganado una medalla.

 ??  ?? La británica Paula Radcliffe estableció en la Isla la marca mundial de 10 kilómetros en carretera en 2003, y el mismo año la de maratón en Londres. La fondista ha sido una de las atletas que ha tronado por la polémica propuesta en la IAAF.
La británica Paula Radcliffe estableció en la Isla la marca mundial de 10 kilómetros en carretera en 2003, y el mismo año la de maratón en Londres. La fondista ha sido una de las atletas que ha tronado por la polémica propuesta en la IAAF.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico