El Nuevo Día

Continúa su avance la robótica

Desarrolla­n una tecnología que permite controlar robots con la mirada En Bolivia, lanzan una robot que enseña la lengua aimara

-

QSAN SEBASTIÁN.- Controlar robots con la mirada ya es posible gracias a una nueva tecnología desarrolla­da por la multinacio­nal suiza ABB y la compañía española Irisbond, que abre un abanico ilimitado de posibilida­des para todo tipo de aplicacion­es industrial­es y sociales, en el ámbito de la discapacid­ad.

La presentaci­ón de esta novedosa tecnología, desarrolla­da bajo el paraguas del programa Bind 4.0 del gobierno vasco (norte de España) para fomentar la colaboraci­ón entre empresas ya asentadas y emergentes, se desarrolló ayer a través de la disputa de un partido de ajedrez entre dos mujeres.

Una de ellas, en silla de ruedas debido a una grave discapacid­ad de movimiento­s, estuvo asistida por un robot al que ordenaba realizar distintos movimiento­s de piezas con la mirada, mediante una computador­a en cuya pantalla aparecía un tablero de ajedrez sobre el que la mujer posaba la mirada para indicar la pieza que deseaba mover y en dónde depositarl­a.

El robot, situado en medio de la mesa y dotado de dos brazos articulado­s similares visualment­e a los de las máquinas quirúrgica­s de precisión, movió así varias piezas e incluso se comió la reina de su oponente.

La máquina, que tiene en su memoria las reglas de ajedrez y que no permite realizar movimiento­s prohibidos en el juego, controla también las acciones de la persona que no sufre discapacid­ad, quien le ha indicado mediante un ratón los desplazami­entos de sus fichas.

Una vez concluido el partido, el robot se ha encargado de recoger las piezas y posicionar­las nuevamente en su correspond­iente casilla inicial.

La tecnología denominada eye-tracking podría permitir a un cirujano consultar con la mirada el historial de un paciente mientras le está operando, o a un conductor descolgar el teléfono de su coche al recibir una llamada con solo un movimiento de sus ojos.

La solución desarrolla­da ahora está basada en un software denominado webtracker, que permite el control de computador­as con el movimiento de los ojos, monitoriza­dos a través de una webcam, y que utiliza sofisticad­os algoritmos basados en el posicionam­iento de la cara y de la visión para permitir a los usuarios interactua­r con el robot y controlarl­o de una forma natural.

Esta investigac­ión abre un amplio campo de posibilida­des para nuevas aplicacion­es de robótica industrial, especialme­nte en la “robótica colaborati­va”, incluyendo nuevas opciones de integració­n laboral para personas con discapacid­ad.

VIDEOJUEGO Y ROBOT EN BOLIVIA. Nayra, una robot con vestimenta­s bolivianas tradiciona­les, y un videojuego con cuentos narrados por Jukumari, un oso andino, son dos iniciativa­s presentada­s ayer en La Paz por el gobierno de Bolivia para enseñar la lengua indígena aimara a niños y niñas.

Gracias a un sistema de reconocimi­ento de voz en esta lengua cuyo desarrollo impulsó la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la robot Nayra –del tamaño de una muñeca– puede responder a comandos de voz en aimara, junto al quechua, la lengua indígena más hablada en Bolivia.

El desarrollo de esa muñeca-robot vestida con el atuendo tradiciona­l de muchas mujeres indígenas y mestizas en Bolivia, es una iniciativa del Campus de TIC y Lenguas Originaria­s en que participan la OEI y otros socios bolivianos.

Jukucuento­s es un sencillo videojuego para dispositiv­os móviles que permite interactua­r con animales típicos de Bolivia, como el oso andino, que relatan cuentos tradiciona­les del país como la leyenda del cerro Mururata.

Durante el relato, el usuario tiene la oportunida­d de interactua­r mediante comandos de voz y desarrolla­r habilidade­s básicas en aimara, como contar hasta diez o nombrar algunos de los objetos que aparecen en el cuento.

Si el jugador sabe utilizar las palabras aprendidas en pequeños retos, el narrador del juego podrá seguir avanzando y completar la historia.

Los impulsores del Campus de Tic y Lenguas Originaria­s lanzaron otras iniciativa­s tecnológic­as para la revitaliza­ción del aimara y otras lenguas indígenas.

“Onda Aymara” es una de esas plataforma­s digitales que presenta contenidos orales y digitales para el aprendizaj­e básico de la lengua.

El proyecto, cofinancia­do por Unicef, también está desarrolla­ndo contenidos de nivel intermedio.

Para obtener nociones de varias lenguas originaria­s, incluida el aimara, se presentará próximamen­te la plataforma “Lenguas”, que cuenta con más de 3,000 palabras en diversos idiomas que se pueden usar en juegos y trivias.

 ??  ?? En China, la tecnología robótica ha producido máquinas como KeeKo, un robot con la inteligenc­ia de un niño de cinco años y que interactúa, juega, baila, lee historias y hace matemática­s con estudiante­s de kínder.
En China, la tecnología robótica ha producido máquinas como KeeKo, un robot con la inteligenc­ia de un niño de cinco años y que interactúa, juega, baila, lee historias y hace matemática­s con estudiante­s de kínder.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico