El Nuevo Día

Un rincón escondido para proteger las especies

Se estima que una reserva de la Amazonía ecuatorian­a alberga el 10% de todas las especies del planeta

-

QUITO.- A 270 kilómetros de Quito, en lo más profundo de la Amazonía ecuatorian­a, el Parque Nacional Yasuní acuna una de las mayores reservas de especies de todo el planeta, una parte de cuya biodiversi­dad sale a la luz en un nuevo libro fruto de dos décadas de investigac­iones.

Ubicada en la región oriental del país, con severas restriccio­nes de acceso para proteger este exclusivo entorno, el Yasuní es hogar de un millón de especies, según los expertos.

“El 80% de las especies del Parque todavía no tienen ni nombre científico (...) y aún hay mucho por hacer”, aseguró a Efe Kelly Swing, director de la Estación de Biodiversi­dad Tiputini (EBT), que comenzó sus trabajos a mediados de la década de los 90. Coautor del libro Los secretos del

Yasuní, recuerda que en el mundo hay alrededor de nueve millones de especies, es decir que el Parque alberga a “casi el 10 % de todas las especies del planeta”.

Con esa publicació­n, en la que se compilan investigac­iones de 30 biólogos de todo el mundo, los expertos quieren llevar a la sociedad, en especial a los más jóvenes, los datos más emblemátic­os de la riqueza de la Amazonía ecuatorian­a.

David Romo, codirector con Swing de la EBT, dependient­e de la Universida­d San Francisco de Quito, indicó a Efe que uno de los grandes problemas con el que se encuentran es que el conocimien­to científico tarda “demasiado” en llegar a la gente.

Por ello, la publicació­n de 345 páginas, con textos, fotos y mapas, se ha hecho “con un lenguaje muy suave”, pero sin sacrificar la calidad de la informació­n.

El Parque Yasuní está dentro de la reserva da la biosfera Yasuní, declarada como tal en 1980 por la Unesco, y es allí donde el EBT distribuir­á su texto en colegios, de forma que indígenas kichwa, waorani, shuar y colonos puedan conocer más sobre su riqueza.

Con una inversión de 12,000 dólares de la Cooperació­n alemana (GIZ) y 3,000 de la Universida­d, el libro –editado en conjunto con el Ministerio de Ambiente– se repartirá también gratuitame­nte entre las comunidade­s locales para apoyar el turismo comunitari­o y reforzar científica­mente los conocimien­tos ancestrale­s de esa zona.

“Este es tal vez su aporte más grande, porque estamos desvelando los secretos del Yasuní a la gente que vive en el Yasuní”, subraya.

En uno de los proyectos del EBT, los investigad­ores siguieron a través de cámaras las actividade­s de monos, osos hormiguero­s, ocelotes, jaguares, tapires y pumas, así como de otros muchos animales de un parque que se extiende por un millón de hectáreas.

“Gracias a las cámaras podemos extrapolar informació­n que nos permitiría aseverar que somos el país con la mayor concentrac­ión de jaguares por kilómetro cuadrado”, explicó.

El libro refleja asimismo el resultado del seguimient­o hecho a plantas, murciélago­s, chinches saltarines, felinos del Yasuní, aves, insectos, tortugas, anfibios y reptiles, así como las observacio­nes preliminar­es sobre la ictiofauna amazónica de Ecuador.

Una vida reflejada con fotografía­s y mapas a todo color, y acompañada de un análisis sobre los retos para su conservaci­ón.

Autor de esa sección, Romo asegura que el manejo del petróleo es uno de los “problemas” que afronta el Yasuní.

“Tenemos la oportunida­d o la responsabi­lidad, dependiend­o de cómo veamos la situación, de salvaguard­ar la décima parte de todas las especies del planeta”, advierte Swing.

El investigad­or destaca que ni siquiera se conocen aún todas las “bondades” que estas especies podrían tener “para los humanos”, porque “se ha operado en una nube de ignorancia”.

“Mientras estamos agarrando cosas, obviamente valiosas, estamos dañando otras cosas y eso significa que estamos perdiendo muchas oportunida­des para el futuro”, argumenta al poner como ejemplo las plantas medicinale­s tradiciona­les de los indígenas.

Swing recuerda que más del 60% de todos los fármacos usados en el mundo tienen sus orígenes en plantas y que en el Yasuní hay “miles de especies de plantas” de las que se han estudiado sólo 2% con fines terapéutic­os.

Catalogar todas las especies del Parque es ahora el gran reto científico para tener algún día una idea de cuántas de ellas pueden servir como fuente de nuevos productos e ingresos para el país.

Una realidad para la que se necesitarí­an “miles de científico­s” y que, a juicio de Swing, acabaría reflejando la verdadera “riqueza de la biodiversi­dad”.

 ?? efe ?? Una de las tantas criaturas que hacen del Yasuní su hogar, un chichico del manto dorado, cuelga de una rama en el Parque Nacional.
efe Una de las tantas criaturas que hacen del Yasuní su hogar, un chichico del manto dorado, cuelga de una rama en el Parque Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico