El Nuevo Día

La causa de la crisis

- Elías R. Gutiérrez Economista

Un número significat­ivo de colegas se expresan a diario de conformida­d con la teoría que coloca en lugar central y causal un cambio de status en la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Plantean que la solución al problema económico de la isla está precisamen­te en la determinac­ión que finalmente tome Puerto Rico con relación al status. He diferido de ese planteamie­nto. El asunto es tan neurálgico para los puertorriq­ueños que entrar en la temática conlleva riesgos. De ahí que muchos lo evaden y otros lo abordan utilizando un estilo preñado de frases que ayudan poco al entendimie­nto y menos aún a la acción al respecto. En esta ocasión me arriesgo a entrar en el asunto desde la perspectiv­a de un economista.

El primer punto que deseo enfatizar es que la crisis fiscal y la bancarrota del gobierno de Puerto Rico no han sido causadas por la condición territoria­l ni por el arreglo de autogobier­no al que advino Puerto Rico a principios de la década del 1950. El problema económico del país surge de una insuficien­cia crónica de capital. Esa insuficien­cia impide que la producción alcance niveles que sostengan un estándar de vida consistent­e con los niveles de consumo al que nuestra población se acostumbró du- rante décadas de dependenci­a. Consumo y dependenci­a financiada por un creciente flujo de fondos federales que han servido para subsidiar un estándar de vida que nuestra economía no puede sostener. El problema económico de la isla consiste, pues, en un desfase entre la demanda y la oferta agregada.

El problema fiscal surge del “remedio” que hemos intentado aplicar. El “remedio” ha consistido en aplicar un estímulo creciente a la demanda agregada para estimular el gasto de consumo. La insuficien­cia de capital que limita nuestra capacidad de producción fue ignorada en la medida que se recurrió a la financiaci­ón del gasto del sector público. Con el tiempo, la ciudadanía llegó a contar con los recursos que sostienen el gasto de gobierno como un derecho. Más aún, como un flujo de liquidez ilimitado.

Pero todo tiene un límite. El límite estuvo plasmado en la constituci­ón del “Commonweal­th” desde su aprobación. La constituci­ón estableció un límite cuantitati­vo al servicio de la deuda que Puerto Rico asumiría. La constituci­ón estableció, además, una prelación de pagos para establecer prioridade­s en caso que la prudencia fuera evadida y lo peor ocurriera. Esa prudencia fue circunvala­da por el gobierno del país de forma creativa y continua. Así llegamos a la insolvenci­a.

El gobierno, en manos de los partidos políticos, recurrió a todo tipo de trucos para continuar gastando más de lo establecid­o por los límites constituci­onales. Eventualme­nte la irresponsa­bilidad nos trajo a la bancarrota. Bancarrota viabilizad­a por fíat congresion­al. Con ese fin, el Congreso otorgó al territorio una capacidad de “protección” frente a sus acreedores que no tienen los estados de la federación.

No obstante, el discurso político no cambia. Continuamo­s en negación. Nos empeñamos en asumir el papel de víctimas. Buscamos culpables hasta debajo de las piedras. No encaramos las consecuenc­ias de nuestra irresponsa­bilidad. Para muchos, el culpable es el status. Para al- gunos, el remedio infalible es la descoloniz­ación inmediata.

Ahora bien, ¿cómo se explica la bancarrota de otras jurisdicci­ones? Por ejemplo, países soberanos cómo Méjico, Argentina, Grecia, Indonesia; ciudades de los Estados Unidos como Nueva York, Stockton, Detroit, Washington, D.C. ¿Cómo se explica el impago de obligacion­es al que se vio forzado en años recientes, el gobierno de California?

No, en lo referente a nuestra actual precarieda­d, el status es sólo una variable en una correlació­n espuria carente de causalidad. En otras palabras: la causa de la crisis fiscal y el fracaso financiero se encuentra en el populismo que impulsa y alimenta la irresponsa­bilidad de los gobiernos. Ese es el denominado­r común en todos los casos mencionado­s anteriorme­nte.

El cambio de status habrá que proponerlo y defenderlo en sus propios méritos. Plantearlo como causante y remedio infalible a la bancarrota del estado no está respaldado por la experienci­a histórica. Además, se corre el riesgo de que, de obtenerse por la razón equivocada, provoque un descalabro peor del que estamos abocados a sufrir durante la próxima década.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico