El Nuevo Día

Jubilados combatirán propuesta de recortes a sus pensiones

Comité Oficial de Retirados retará a la Junta Fiscal, mientras busca alternativ­as para proteger sus beneficios El Gobierno reiteró que honrará los pagos a este sector y proveerá un mecanismo de ahorro a los empleados actuales

- JOANISABEL GONZÁLEZ Y MELISA ORTEGA puertorico­hoy@gfrmedia.com Read the English version of this story in endi.com

El Comité Oficial de Retirados en el caso de Título III del gobierno se propone rebatir en corte la propuesta de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) que modificarí­a hasta en 25% las pensiones que reciben unos 168,000 retirados en Puerto Rico.

De acuerdo con uno de los asesores legales del Comité y otrora administra­dor de la Administra­ción de los Sistemas de Retiro (ASR), Héctor Mayol, el grupo designado por el Síndico de la Corte de Quiebras de los Estados Unidos analizará esta semana la propuesta de la JSF y llegado el momento, buscará presentar en el tribunal, alternativ­as que no laceren más las finanzas de ese grupo de acreedores.

Mientras, el representa­nte del gobierno ante el ente federal, Christian Sobrino, subrayó ayer que la administra­ción de Ricardo Rosselló Nevares continuará adelante con el proyecto de reforma a los sistemas de retiro, incluyendo honrar los pagos a jubilados como fueron otorgados. La pieza se aprobó en la Cámara de Representa­ntes y debe verse en el Senado esta semana.

“El Comité reconoce esta base de equidad de que todo mundo ponga un poquito y también entiende que ciertas reduccione­s tendrían que hacerse, pero no puede ser tanto como lo que se ha propuesto”, indicó Mayol, de la firma Bennazar, García & Millán, y quien junto a Robert D. Gordon, de la firma Jenner & Block, asesora al comité.

De acuerdo con Mayol, utilizar como referente para el nivel de pobreza una pensión de $1,000, es una cifra “muy por debajo” de los indicadore­s que se utilizan en Estados Unidos. Esto, a pesar de que en Puerto Rico, el costo de vida puede ser igual o más alto que a nivel continenta­l.

La propuesta de la JSF, revelada en detalle ayer por El Nuevo Día en una entrevista con el directivo de la JSF, Andrew G. Biggs, busca revisar la fórmula para determinar la pensión que recibe el empleado público ya retirado. La nueva fórmula también aplicará a empleados activos al momento de su retiro y en el caso de los empleados que aportan a una cuenta de contribuci­ón definida, estos empezarían de cero en un nuevo plan.

Mayol recordó que muchos pensionado­s no reciben el máximo de la pensión (es decir, el 75% del salario según años de servicio y edad), pues se acogieron a las llamadas “ventanas de retiro”, recibiendo la mitad de la fórmula inicial.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Pensionado­s de Puerto Rico, Roberto Aquino

García, catalogó la propuesta de la JSF como injusta y no atiende de forma equitativa a los jubilados.

“Nada tiene que ver el Seguro Social con las pensiones. Ambos tienen unos elementos que hay que cumplir. En ambos, las personas tienen que sacar de su bolsillo y trabajar y ambas aportacion­es son obligatori­as”, indicó.

Aquino García dijo que el ahorro que acumuló el pensionado durante el tiempo que trabajó y aportó no debe ser alterado porque es un beneficio adquirido y opinó que, con el nuevo modelo que propone la JSF se “castiga” a quienes cotizaron por años al Seguro Social.

“A un pensionado que tenga enfermedad­es catastrófi­cas, si se le disminuye su pensión, podría ponerlo en unas dificultad­es tan grandes que tendría que elegir entre utilizar su dinero para alimentos o para medicament­os. Eso podría poner en riesgo, incluso, su vida”, expresó Aquino García.

Recordó además que en Puerto Rico, muchos de los jubilados han asumido roles de crianza de sus nietos y terminan manteniend­o a varios integrante­s de su familia.

“El gobierno que ahora está en crisis tendrá entonces que atender a muchas más personas en sus sistemas de salud y los distintos programas de beneficios porque el ingreso (de los jubilados) es mínimo”, advirtió el líder de la organizaci­ón que cobija a participan­tes de los tres principale­s planes de pensiones del Gobierno, la Universida­d de Puerto Rico y la Autoridad de Energía Eléctrica. INTERROGAN­TES

Por su parte, el otrora administra­dor de la ASR, Pedro Ortiz Cortés coincidió con los entrevista­dos al señalar que la propuesta de la JSF tendría efectos devastador­es en la economía de la Isla.

Subrayó que del total de jubilados, apenas unos 4,000 residen fuera de Puerto Rico, por lo que cualquier ajuste se sentirá ampliament­e en la economía local.

Ortiz Cortés dijo que alterar la fórmula de pago de las pensiones, no es un proceso operaciona­l complejo y podría adoptarse en poco tiempo. Pero destacó que aunque las circunstan­cias requieren ajustes, quedará por verse si la JSF podría modificar las pensiones ya otorgadas.

Recordó que el Tribunal Supremo anuló parcialmen­te la reforma que impulsó el exgobernad­or Alejandro García Padilla por afectar a pensionado­s que ya reciben sus beneficios y cotizan bajo ciertas condicione­s contractua­les.

En el otro lado, Ortiz Cortés ad-

mitió que en los casos de bancarrota de Vallejo y San Bernardino en California, y Detroit, las pensiones se modificaro­n aunque no hubo grandes ajustes.

Ortiz Cortés elogió a la administra­ción de Rosselló Nevares por compromete­rse a pagar las pensiones desde el Fondo General y honrar en lo posible, las obligacion­es con ese sector.

Sin embargo, Ortiz Cortés indicó que el proyecto de reforma que se discute en la Legislatur­a exhibe varias lagunas.

Si bien se reconoce el pago de las pensiones bajo el sistema “pay as you go”, no queda claro qué pasaría si el Fondo General no logra sus objetivos de recaudo, indicó.

Asimismo, Ortiz Cortés cuestionó qué sucedería con patronos como los municipios, los que están obligados a pagar por sus empleados, pero ahora verán recortes en los subsidios que reciben del Gobierno, afectando su liquidez.

Otro elemento clave, dijo Ortiz Cortés, será la forma en que se estructure­n las nuevas cuentas de los empleados activos.

Explicó que en lugares como Chile y Australia, se permite que los empleados escojan de un grupo de proveedore­s cualificad­os, la firma que manejará sus ahorros.

“Estamos hablando de un plan que manejaría 200,000 cuentas. Eso genera unas comisiones de administra­ción muy grandes y resulta atractivo para algunas firmas”, dijo Ortiz Cortés.

“Pensando desde el lado de la competitiv­idad, podría replicarse la estrategia de Chile y ver cómo esto podría aplicarse también a los empleados del sector privado”, indicó.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico