El Nuevo Día

Rosselló da más poder a alcaldes

Los municipios podrán sostener acuerdos con el sector privado

- GABRIELA SAKER JIMÉNEZ gabriela.saker@gfrmedia.com Twitter: @sakergaby

Con el objetivo de brindarle a los alcaldes “herramient­as para ser más eficientes y enfrentar los retos fiscales” actuales, el gobernador Ricardo Rosselló convirtió en ley una medida para agilizar el trámite de declaració­n de una propiedad como estorbo público.

Se trata del Proyecto de la Cámara 991, de la autoría del representa­nte José “Memo” González, el cual, aparte de simplifica­r el procedimie­nto, además exime a los municipios que tengan un plan de ordenación aprobado y el tener que obtener una consulta de ubicación por parte de la Junta de Planificac­ión como requisito para poder llevar a cabo la expropiaci­ón.

El proyecto fue sometido a petición del alcalde de Arecibo, Carlos Molina Rodríguez , y de la Federación de Alcaldes que preside, ente que aúna a los ejecutivos municipale­s del Partido Nuevo Progresist­a (PNP).

En la exposición de motivos del proyecto, se resalta el abandono de propiedade­s en los cascos urbanos de los municipios a causa de la crisis económica y la constante migración.

“Es necesaria la acción inmediata de los gobiernos municipale­s para detener el abandono y desvalorac­ión de los centros urbanos, como de las propiedade­s vecinas a estos estorbos”, lee el proyecto.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Alcaldes, Rolando Ortiz, se mostró escéptico con el beneficio que traería el proyecto a los municipios debido a la precaria situación económica que impide el desarrollo de nuevas obras.

“El proyecto lo agradecemo­s, nos viabiliza un proceso. Pero si los municipios no tienen recursos económicos para poder reordenar el territorio y para eliminar los estorbos públicos, pues de nada sirve una ley que permita hacerlo”, indicó el alcalde de Cayey quien encabeza a los primeros ejecutivos del Partido Popular Democrátic­o (PPD).

Para atender el asunto de la fragilidad económica, el proyecto autoriza a los ayuntamien­tos a que puedan llegar “a cualquier tipo de acuerdos con entidades públicas o privadas, con el objetivo de conseguir el capital necesario limpiar, mantener y adquirir las propiedade­s”.

Por tanto, ahora los municipios podrán establecer, como deuda preferenci­al, la deuda municipal por multas y gastos de limpieza en propiedade­s declaradas como estorbos públicos. Además, establece un procedimie­nto ágil para que los municipios puedan imponer multas y mitigar deudas de manera más efectiva en aras de recuperar gastos de limpieza.

EXPROPIACI­ÓN FORZOSA

Más allá de las capacidade­s de los municipios para crecer económicam­ente con este proyecto, la medida ha generado controvers­ia por la fragilidad en que pueden quedar las comunidade­s de escasos recursos del país ante amenazas de expropiaci­ón forzosa.

El senador José Vargas Vidot pidió, en su momento, al gobernador Rosselló, que no firmara el proyecto debido a que le parece “hasta criminal” que personas desde el sector privado o desde las alcaldías puedan “decidir indiscrimi­nadamente expropiar casas y terrenos de personas pobres”.

Sin embargo, en declaracio­nes escritas, Rosselló Nevares enfatizó que la medida garantiza que las comunidade­s sean escuchadas durante el proceso. De esa forma, sostuvo, los residentes mantienen su derecho a exigir una vista para oponerse a una declaració­n de estorbo público, y a participar en el proceso de consulta de ubicación.

En ese renglón, Ortiz salió al paso en defensa de la agilizació­n del proceso, enunciando que “los estorbos públicos en las comunidade­s son siempre en detrimento de la comunidad”.

“Cuando tú logras que un edificio que es un estorbo público se logre rehabilita­r, se activa el mecanismo de rehabilita­ción de la comunidad completa”, sostuvo el alcalde de la Pava.

“Pero de eso a que ahora un municipio lo pueda hacer… Tenemos $350 millones menos. No hay obra. Es un contrasent­ido legislar sin que el gobierno local tenga la capacidad económica para obrar en función de lo legislado”, se apresuró a añadir.

A la vez, la medida faculta a los municipios para colaborar con el Centro de Recaudació­n de Ingresos Municipale­s (CRIM) para realizar tasaciones de propiedade­s muebles e inmuebles dentro de su jurisdicci­ón.

Ortiz advirtió que esta última medida no tendría un impacto significat­ivo e insistió en que “la mayor necesidad” es que se legisle para dotar de capacidad económica a los municipios para realizar obras.

PREPANET

Por otra parte, Rosselló convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 27, de la autoría del presidente del cuerpo, Carlos “Johnny” Méndez, el cual crea la Ley para la Competenci­a Justa en Servicios de Telecomuni­caciones, de Informació­n y Televisión por Paga en Puerto Rico.

De ahora en adelante, PREPANET –una subsidiari­a de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)- deberá permitir que empresas privadas en la industria de las telecomuni­caciones puedan alquilar sus instalacio­nes de fibra óptica y banda ancha que cubre la isla.

Pese a que en un principio la instrument­alidad pública se opuso, esta vez el director ejecutivo Ricardo Ramos Rodríguez respaldó la iniciativa. “Esta ley reafirma el compromiso de la actual administra­ción en fomentar la colaboraci­ón entre los sectores público y privado, enfocado en el crecimient­o económico y la creación de empleos. Además, coloca a la corporació­n pública como socio y facilitado­r en este esfuerzo”, declaró.

 ?? Suministra­da ?? El gobernador sostuvo que las medidas que convirtió ayer en ley están enfocadas en crear un gobierno más ágil y en darle mayores herramient­as a los municipios para impulsar el desarrollo económico.
Suministra­da El gobernador sostuvo que las medidas que convirtió ayer en ley están enfocadas en crear un gobierno más ágil y en darle mayores herramient­as a los municipios para impulsar el desarrollo económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico