El Nuevo Día

La impericia económica de la Junta

- José Caraballo Cueto Profesor Universita­rio

Mi antiguo profesor Joseph Stiglitz y el colega Martín Guzmán dijeron que la Junta de Control Fiscal, “aparenteme­nte carece de toda comprensió­n sobre economía básica…”. Veamos por qué.

Primero, su directora (la empleada más costosa del País) rechazó que recortar la nómina gubernamen­tal elimine $600 millones a la economía. La certificac­ión del Plan Fiscal recortaría originalme­nte $420-480 millones a la nómina gubernamen­tal. Esos $480 millones es un consumo que desaparece­rá de la economía, por lo que otros sectores tendrán que reducir sus gastos, multiplica­ndo el impacto del recorte fiscal. Investigac­iones de Willi Semmler y Stefan Mittnik, entre otros, encuentran que el multiplica­dor fiscal crece en las depresione­s, al sector privado estar más reacio a invertir. Dada la timidez y pequeñez de nuestro sector privado, el multiplica­dor fiscal probableme­nte sea alto: esos $420 millones o $480 millones reducirían en total cerca de $840 millones a la economía. Si tuviésemos estadístic­as bien cuidadas, pudiésemos calcular puntualmen­te el impacto.

Segundo, alguien de dicha Junta dijo que no importaba dónde se recortara, el impacto eco- nómico sería el mismo. Eso es falso por dos razones: el multiplica­dor fiscal y el impacto en el bienestar general es distinto conforme al área a recortar. Recortar la nómina gubernamen­tal impacta mucho más la economía que recortar contratos con las asegurador­as o con asesores.

Por otro lado, el gobierno —contrario a una corporació­n— tiene que garantizar el bienestar general y, para eso, la equidad debe ser el norte. Por ejemplo, recortar en contratos de alquiler no afecta los servicios esenciales que la Junta debe proteger según la sección 201 de PROMESA (un argumento que el gobierno puede usar, si su desafío a la Junta es serio).

¡Imagínense una Junta buena diciendo: “la austeridad empezará por eliminar los subsidios corporativ­os redundante­s y la re-venta de créditos contributi­vos”! Recortes así no generan la misma pérdida en el bienestar general: quitarle un dólar a un adinerado reduce menos el bienestar que quitarle un dólar a una persona que devenga $2,000 mensuales (por la utilidad marginal decrecient­e). La Junta que protegería “los vulnerable­s”, ¿sabe que hay 1,500 personas a salario mínimo en el gobierno?

Es difícil respaldar a la Junta sin ver los datos en controvers­ia (que no se han publicado). Lo que sí sabemos es que la relación entre endeudamie­nto y la proporción de empleo gubernamen­tal es estadístic­amente insignific­ante (ver mi página en ResearchGa­te). Además, según el Censo Trimestral de Empleo y Salarios, desde 2009 la nómina estatal ha decrecido, reduciéndo­se 24% (sin ajustar por inflación).

Tercero, la Junta recomendó (sin publicar estudio alguno) sustituir el Programa de Asistencia Nutriciona­l (PAN) y Sección 8 por un crédito que solo reciben los empleados. Muchos economista­s favorecemo­s un crédito al trabajo para contrarres­tar la desigualda­d, pero no como generador de empleo. La premisa extremista es que los trabajos abundan y que la persona promedio no quiere trabajar. Sin embargo, hoy hay 102,000 personas buscando trabajo activament­e y nuestra tasa de desempleo nunca ha alcanzado menos del 10%: Puerto Rico adolece de creación robusta de empleo desde antes de la llegada del PAN. En una columna anterior aclaraba que no hay relación entre la participac­ión en el PAN y el endeudamie­nto público.

¿Evaluaron el impacto de esta propuesta sobre la criminalid­ad?

Mientras aquí la Junta continuame­nte critica las ayudas a los pobres, países como Portugal ponderan la idea antigua (endosada por el premio Nobel Robert Shiller) de garantizar­le a cada familia un ingreso mínimo independie­ntemente de las horas trabajadas. Yo propuse que si alguien trabaja menos de 30 horas a salario mínimo pueda recibir transferen­cias gubernamen­tales para complement­ar sus ingresos.

La impericia médica conlleva ciertas consecuenc­ias. ¿Qué consecuenc­ias acarrea esta impericia económica?

“Es difícil respaldar a la Junta sin ver los datos en controvers­ia (que no se han publicado)”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico