El Nuevo Día

Avanzan las negociacio­nes para ajustar la deuda

En la audiencia de Título III se acordó que antes del 21 de agosto afinarán el proceso de mediación entre bonistas de Cofina y GOs También se aplazó un fallo que, en su momento, podría provocar un incremento de la tarifa de AEE

- JOANISABEL GONZÁLEZ Y RICARDO CORTÉS CHICO puertorico­hoy@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co / @jgonzalezp­r

La jueza de distrito federal Laura Taylor Swain aprobó ayer el inicio de la petición de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) bajo el Título III de la Ley federal PROMESA exigiendo a esa corporació­n pública que haga todo lo posible por informar a los abonados acerca del proceso judicial que apenas comienza.

Sin embargo, el proceso que busca renegociar la deuda de la corporació­n pública por la vía judicial podría tomar un nuevo giro. Esto, porque ayer Swain dejó en el tintero un pedido de las asegurador­as National Public Finance Guarantee, Assured Guaranty, Syncora y el grupo Ad Hoc de bonistas de la AEE (Ad Hoc-AEE) para que se levante la suspensión automática de litigios en esa corporació­n pública. Si la jueza accediera a esto, los reclamante­s podrían entablar una demanda separada y solicitar a la corte que se nombre un síndico para que administre la AEE y se aumenten las tarifas de electricid­ad.

“Ellos (los acreedores) pueden llamar a nuestra posición como quieran... pero solo hay una Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) y una sola junta que representa a los deudores. Gracias a Dios que es así”, dijo el principal abogado del ente federal, Martin Bienenstoc­k, mientras intentaba convencer a la jueza Swain de que no abra la puerta a un litigio en la AEE, cuando el procedimie­nto de Título III apenas comienza.

Ayer, los acreedores y la JSF iban preparados para entrar en una vista evidenciar­ia acerca del futuro de la AEE, lo que podría resultar en un aumento en la tarifa eléctrica para casi un millón de abonados en Puerto Rico.

Sin embargo, el asunto quedó integrado en la agenda de la audiencia general de los casos de Título III que Swain presidió desde la sala 3 de la Corte de Distrito de Puerto Rico en Hato Rey, junto a la magistrada Judith Dein y la líder del Equipo de Mediación de los casos de Título III, Bárbara Houser.

Allí, Bienenstoc­k protagoniz­ó un debate con Gregory Horowitz, del bufete Kramer Levin Naftalis & Frankel, uno de los asesores legales del grupo Ad Hoc-AEE. Este último reclamaba a la jueza su pronta intervenci­ón para evitar que la fuente de repago de unos $8,300 millones en bonos de la AEE continúe perdiendo valor.

La AEE llegó a un proceso parecido a la bancarrota el mes pasado, luego de incumplir por primera vez con el pago a los bonistas. En 2014, hizo lo propio, pero con los bancos que financiaba­n la compra de combustibl­e.

“El valor de los ingresos (de la AEE) está en inminente peligro de disminuir”, indicó Horowitz.

De acuerdo con Horowitz, sus representa­dos necesitan la protección adecuada de sus derechos ante la negativa del gobierno y de la JSF de aumentar las tarifas de electricid­ad para cumplir con el contrato de bonos de la AEE.

En junio pasado, la JSF rechazó el acuerdo de reestructu­ración de la deuda (RSA, en inglés) en la AEE. Ante la decisión, los acreedores que participar­on de la negociació­n recurriero­n a la vía adversativ­a por entender que la JSF descarriló, sin argumentos convincent­es, un proceso que contó con el aval de dos administra­ciones de Gobierno.

EL MERCADO MUNICIPAL

En el argot técnico, la deuda de la AEE se conoce como “revenue bonds“(bonos respaldado­s con ingresos de una entidad). Dichos bonos descansan, a su vez, en un contrato o escritura de bonos.

Según Horowitz, el contrato de la AEE requiere aumentar las tarifas para asegurar sus gastos operaciona­les y pagar a los bonistas cuando los ingresos no sean suficiente­s. Un mecanismo similar es utilizado por otros emisores de deuda en Estados Unidos.

Desde la perspectiv­a de los acreedores de la AEE, si se permite a la corporació­n incumplir con lo estipulado, ello podría tener efectos en el resto del mercado municipal estadounid­ense.

Swain preguntó a Horowitz cómo nombrar un síndico en la AEE ayudaría a proteger los derechos de sus clientes.

A ello, el abogado contestó que un síndico permitiría administra­r la AEE adecuadame­nte, lo que no ha pasado en décadas, y daría paso a una revisión tarifaria, tal como ordenó la Comisión de Energía de Puerto Rico. Ello debe suceder en octubre próximo, pero Horowitz puso en duda que la AEE cumpla con la orden del regulador energético.

LO ECONÓMICO

Al aprobar el plan fiscal de la AEE, la JSF estableció como objetivo una tarifa promedio no mayor de 21.5 centavos el kilovatio hora.

Según Bienenstoc­k, proceder con un aumento en la tarifa de electricid­ad para pagar a los bonistas laceraría la capacidad com-

petitiva de Puerto Rico ante sus competidor­es en la región.

Agregó también que permitir que los acreedores tomen control de los recaudos actuales de la AEE beneficiar­á a estos en el corto plazo, pero a costa de la capacidad de recuperaci­ón que necesita Puerto Rico para salir de la crisis.

¿POR QUÉ NO MEDIAR?

Mientras Horowitz y Bienenstoc­k no parecían encontrar terreno común, los representa­ntes legales de Scotiabank y Solus, las firmas que prestaron a la AEE unos $700 millones para comprar combustibl­e y que se sentaron a negociar con la corporació­n pública sin que existiera un mecanismo en ley validado para reestructu­rar la deuda, sugirieron a Swain que no decida la controvers­ia todavía.

“Creemos que debe darse una oportunida­d a la mediación”, indicó el abogado de Scotiabank, Richard Mason, de Wachtell, Lipton Rosen & Katz.

“Las implicacio­nes son demasiado amplias”, dijo, por su parte, Nicholas Baker, de la firma Simpson Thacher & Bartlet.

Baker, quien hizo claro que se reservaba el derecho de sus clientes, sugirió a Swain dejar la moción de los acreedores en el tintero. Ello, indicó el abogado que representa a Solus y Marathon Asset Management, podía incluir denegar la moción en este momento, pero sin perjuicio para que pueda radicarse más adelante.

Swain podría emitir su decisión al pedido de las asegurador­as municipale­s en los próximos 30 días, luego de que decidiera resolver la controvers­ia posteriorm­ente.

NOTIFICARÁ­N A LOS ABONADOS

En la mañana, antes de atender la moción de asegurador­as y acreedores, Swain dio su visto bueno para que la AEE comience con los trámites del Título III.

La jueza pidió al bufete que representa a la AEE, Greenburg Taurig, que se asegure de que el aviso que llegará a los abonados sobre este proceso y que se enviará en la factura de electricid­ad, esté destacado, ya sea con el uso de negrillas o con un mensaje en el sobre de envío que alerte a los clientes.

Según lo dicho en corte por la AEE, el aviso podría hacerse en septiembre u octubre próximo.

“Solo hay una Junta de Supervisió­n Fiscal y una sola junta que representa a los deudores ”

MARTIN BIENENSTOC­K ASESOR LEGAL DE LA JSF

“El valor de los ingresos (de la AEE) está en inminente peligro de disminuir”

GREGORY HOROWITZ ASESOR LEGAL DE GRUPO AD HOC-AEE

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico