El Nuevo Día

Congreso de Venezuela rechaza subordinar­se a la Constituye­nte

-

CARACAS.- El Congreso venezolano rechazó ayer subordinar­se a la Asamblea Constituye­nte, lo que hace prever una agudizació­n de la pugna entre los poderes de un país agobiado por la crisis económica y las continuas protestas.

La mayoría opositora de la Asamblea Nacional aprobó, sin la presencia de los diputados oficialist­as, el rechazo al decreto que emitió la víspera la Asamblea Constituye­nte en el que subordinó todos los poderes públicos al nuevo cuerpo.

“Desconocem­os la Constituye­nte como un todo”, dijo el diputado opositor Juan Pablo Guanipa durante la sesión y señaló al presidente Nicolás Maduro de utilizar el proceso de reforma de la constituci­ón como “pretexto” para “hacer lo que le dé la gana”.

“No nos hemos rendido y jamás nos vamos a rendir”, afirmó el legislador Williams Dávila al descartar que la oposición vaya a ceder ante la Asamblea Constituye­nte, que el martes amenazó con limitar funciones y aplicar la ley a los poderes que no cumplan las normas.

El segundo vicepresid­ente de la Constituye­nte, Isaías Rodríguez, defendió ayer las últimas medidas que tomó ese cuerpo y dijo a la radio local Onda que lo que se busca con el proceso constituye­nte es actualizar la carta magna y superar “algunos gazapos en materia económica que matan al pueblo con una inflación inducida”.

Desde que inició sus sesiones ordinarias el sábado con la remoción de la fiscal general, la Asamblea Constituye­nte -controlada por el oficialism­o- dejó claro su objetivo de tomar acciones contra los opositores que promoviero­n las protestas antigubern­amentales de los últimos cuatro meses que han dejado al menos 122 muertos y casi 2,000 heridos.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Julio Borges, agradeció el respaldo de los cancillere­s de 12 países latinoamer­icanos que desconocie­ron a la Constituye­nte y sus actos por “su carácter ilegítimo” y dijo en un discurso que esa declaració­n abre el camino para eventuales sanciones a funcionari­os por supuesta corrupción, narcotráfi­co y violacione­s de los derechos humanos.

La declaració­n de Borges coincidió con el anuncio de Washington de nuevas sanciones para un grupo de onstituyen­tes, entre ellos una de las directoras del Consejo Nacional Electoral.

La coalición de la Mesa de la Unidad Democrátic­a anunció ayer que inscribirá ante el Consejo Nacional Electoral sus precandida­tos para participar en las elecciones de gobernador­es, que están previstas para diciembre.

El dirigente Andrés Velásquez dijo a la prensa que la oposición irá con candidatos unitarios, con lo que descartó la posibilida­d de divisiones en la alianza. Velásquez afirmó que la decisión de la oposición de ir a las elecciones regionales no los desviará de su plan de mantener las protestas callejeras y otras acciones para presionar al gobierno de Maduro.

Mientras tanto el Tribunal Supremo de Justicia, afín al gobierno, convocó a una audiencia en la que debatirá la posible destitució­n y arresto del alcalde opositor del municipio capitalino de El Hatillo, David Smolansky, por no obedecer una sentencia que lo obligaba a desbloquea­r las vías que mantenían trancadas los manifestan­tes en protesta contra el gobierno.

Smolansky es el quinto alcalde opositor procesado por el máximo tribunal en menos de un mes.

La Corte ordenó el martes la destitució­n y condenó a 15 meses de prisión al alcalde del municipio capitalino de Chacao, Ramón Muchacho, por incumplir una sentencia similar a la de Smolansky. Muchacho, que se mantiene en la clandestin­idad, difundió la noche del martes un video en el que manifestó que lo persiguen y castigan por “hacer mi trabajo, por garantizar la manifestac­ión pacífica”.

Venezuela atraviesa la tensión política en medio de una crisis dominada por una inflación de tres dígitos, una severa escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos y una contracció­n económica que según estimacion­es del Fondo Monetario Internacio­nal podría alcanzar este año el 12%.

SANCIÓN DE EE.UU.

Por otro lado, Estados Unidos anunció ayer nuevas sanciones a ocho personas más en Venezuela, entre ellas el hermano del fallecido presidente Hugo Chávez, por socavar la democracia en el país sudamerica­no.

El Departamen­to del Tesoro in- formó que siete son funcionari­os actuales o antiguos del gobierno venezolano. Estados Unidos los acusa de apoyar la creación de una Asamblea Constituye­nte encargada de reescribir la carta magna venezolana y que se ha declarado superior a todas las demás institucio­nes gubernamen­tales.

Adán Chávez, hermano del mandatario fallecido, fue nombrado secretario de la nueva asamblea.

Estados Unidos considera que la elección de la Asamblea Constituye­nte fue ilegítima y señal de que el presidente Maduro está tratando de reforzar lo que Washington considera una “dictadura”.

La Asamblea Constituye­nte, formada en base a unas elecciones realizadas el 30 de julio, se ha colocado por encima de todas las demás institucio­nes oficiales y ha destituido a la fiscal general que se había vuelto crítica al gobierno.

“El presidente Maduro juramentó esta ilegítima Asamblea Constituye­nte para afianzar su dictadura, y sigue intensific­ando su opresión sobre el país”, declaró el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

“No nos hemos rendido y jamás nos vamos a rendir” WILLIAMS DÁVILA LEGISLADOR DE LA OPOSICIÓN

 ?? Archivo ?? Líderes de la oposición política venezolana dijeron que participar­án de las elecciones regionales sin descuidar las manifestac­iones en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
Archivo Líderes de la oposición política venezolana dijeron que participar­án de las elecciones regionales sin descuidar las manifestac­iones en contra del gobierno de Nicolás Maduro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico