El Nuevo Día

Contaminac­ión atmosféric­a y salud

- Exdirector de la EPA en el Caribe Carl Soderberg

Mañana viernes se celebra el Día Interameri­cano de Calidad de Aire. Aprovechem­os esta coyuntura para discutir el impacto significat­ivo que tiene la contaminac­ión atmosféric­a sobre la salud, al punto que a nivel mundial superó a la contaminac­ión del agua como la causa principal de muertes prematuras dentro de todos los tipos de contaminac­ión.

De acuerdo a la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, el 92% de los habitantes del planeta residen en áreas donde no se cumplen con las guías de calidad de aire de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). A nivel mundial, mueren 8.2 millones de personas cada año por la contaminac­ión atmosféric­a. Esto representa más de dos veces la población de Puerto Rico. De este total, se registran 600,000 muertes al año de niños de cinco años o menos.

Como informé en una columna anterior, afortunada­mente, Puerto Rico cumple con las normas de calidad de aire de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). En el pasado, el área de Guayanilla-Tallaboa no cumplía con la norma para bióxido de azufre y la cuenca aérea de Cataño (que incluye porciones de Guaynabo, Bayamón, San Juan y Toa Baja) no cumplía con la norma para materia particulad­a. ¿Significa esto que no debemos preocuparn­os por la contaminac­ión del aire en Puerto Rico?

La respuesta es que gracias al cambio climático ahora estamos más expuestos al polvo del Sahara. Cuando era niño y adolescent­e el fenómeno ocurría una o dos veces al año. No recuerdo que el profesor D. Clay McDowell, ni más tarde Lucy Pereda, mencionara al polvo del Sahara en sus secciones del tiempo. De un tiempo para acá, ocurre con tanta frecuencia que se incluye en la sección del tiempo de los noticiario­s. Además, gracias al cambio climático tenemos más fuegos forestales y de pastizales. Estos fuegos emiten grandes cantidades de materia particulad­a que es sumamente dañina a la salud. Un dato poco divulgado es que estos fuegos también emiten dioxinas. De acuerdo a la OMS, los fuegos forestales de Indonesia en el año 2015 provocaron alrededor de 100,000 muertes prematuras en el sureste asiático.

La proyección es que el cambio climático aumentará la intensidad y la frecuencia de los episodios de polvo del Sahara. El lado positivo es que estos episodios interfiere­n con la formación de huracanes y a bajar su intensidad, si ya se formaron. Otro aspecto poco conocido es que estos episodios proveen alimento a los bosques, especialme­nte a aquellos ubicados en suelos poco fértiles como el bosque del Amazonas y el bosque enano de El Yunque donde la capa de suelo es limitada.

Otro aspecto que debemos considerar son las emisiones de los vehículos de motor que utilizan diesel como combustibl­e. Las emisiones de vehículos construido­s desde el final de la década del noventa han disminuido significat­ivamente debido a que el nivel de azufre en el diesel bajó dramáticam­ente por requisitos federales, al igual que la eficiencia de los nuevos motores que usan este combustibl­e. Gracias al diesel más limpio, desde finales de los noventa, a los vehículos que utilizan

diesel por primera vez se le pudieron instalar los convertido­res catalítico­s que reducen aún más las emisiones. El problema son las guaguas, camiones, arrastres y tractores viejos. Debido al alto costo de su reemplazo, estos vehículos siguen operando por décadas, algunos hasta por medio siglo, sin convertido­res catalítico­s, fumigándon­os con todo tipo de emisiones deletéreas.

Les insto a oponerse a cualquier intento del gobierno federal de eliminar o flexibiliz­ar las limitacion­es sobre emisiones establecid­as durante las pasadas cinco décadas. Los impactos sobre la salud serían devastador­es para Puerto Rico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico