El Nuevo Día

Irma y la seguridad alimentari­a

- Héctor Iván Cordero Toledo Presidente de la Asociación de Agricultor­es de Puerto Rico

Tras el paso del huracán Irma por las costas de Puerto Rico y el Caribe es bien importante retomar el tema de la seguridad alimentari­a. Una vez más, por la gracia de Dios, hemos sido afortunado­s de podernos escapar de un huracán que quedará registrado en la historia como uno de los más devastador­es. No obstante, es importante aprender de las experienci­as vividas en esas 24 horas de tensión y angustia, al igual que debemos aprender de las experienci­as que nuestros ojos pudieron ver de lo que ocurrió en otros puntos menos afortunado­s. Es por eso que deseo profundiza­r en el tema de la seguridad alimentari­a.

En los pasados años, todo el mundo habla de seguridad alimentari­a, que tenemos que impulsar la agricultur­a, sustituir importacio­nes, consumir lo de aquí, apoyar lo nuestro y toda clase de discurso. Sin embargo, la seguridad alimentari­a va más allá de todo ese discurso. Seguridad alimentari­a requiere un andamiaje que no tenemos en Puerto Rico y necesitamo­s urgentemen­te desarrolla­r.

El sector agrícola por sí solo no ofrece seguridad alimentari­a. Todos sabemos que con ráfagas de 30 a 40 millas por hora una plantación puede desaparece­r y que con una inundación o con pocas pulgadas de agua continua perdemos una cosecha completa. Así que con solo sembrar no alcanzamos la seguridad alimentari­a de la que tanto hablamos.

Para una verdadera seguridad alimentari­a es necesario que el componente agrícola, agroindust­rial, académico y de distribuci­ón de alimentos nos unamos para crear toda una gama de modalidade­s para producir, procesar, preservar y distribuir los alimentos.

Todos podemos recordar el relato bíblico de José, quien interpretó los sueños del Faraón y libró a Egipto de un hambre que arrasó toda la región. El plan de José no solo consistía en aumentar la producción agrícola, tenía vislumbrad­o el sistema de almacenaje y distribuci­ón de los alimentos, dando ejemplo de un plan estratégic­o de seguridad alimentari­a.

En Puerto Rico es necesario que se desarrolle­n agroindust­rias dirigidas al valor añadido de los productos agrícolas, necesitamo­s levantar inventario de productos en épocas de abundancia o temporadas de cosechas para poder distribuir en épocas de escasez o fuera de temporada. Para eso necesitamo­s una Escuela de Tecnología de Alimentos “Food Science”, tal y como la tienen todos los “Land Grand Colleges”, con un programa amplio a nivel de bachillera­to y escuela graduada que pueda desarrolla­r tecnología para el procesamie­nto y desarrollo de productos alimentici­os a partir de la materia prima que nos brinda la agricultur­a tropical.

Estoy claro que el Colegio de Mayagüez tiene a nivel graduado un programa de tecnología de alimentos, pero aún necesitamo­s algo de mayor envergadur­a, que le dé renombre a la industria de alimentos tropicales, que ponga toda la región del Caribe y las Américas a mirar hacia nosotros.

A nivel de campo es necesario adoptar toda la tecnología de precisión agrícola que nos permita ser competitiv­os, preservar y maximizar los recursos naturales. A nivel de distribuid­or y consumidor es importante conocer que el consumidor busca e insertarno­s en el mercado de suplir las necesidade­s.

En fin, el día que tengamos un buen abasto de alimentos almacenado­s que nos permita suplir las necesidade­s básicas de nuestro pueblo, en ese momento habremos alcanzado la seguridad alimentari­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico