El Nuevo Día

Crisis fiscal golpea al Fondo de Emergencia

Tras iniciar la recesión en el 2006 el gobierno recortó las aportacion­es a este pote

- RICARDO CORTÉS CHICO rcortes@elnuevodia.com Twitter: @rcorteschi­co

Por ocho años consecutiv­os, el gobierno de Puerto Rico no aportó un solo centavo al Fondo de Emergencia, que dependió de una línea de crédito en el Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) que nunca se saldó.

La insolvenci­a del BGF llevó a que el año pasado, la administra­ción de Alejandro García Padilla reanudara las aportacion­es al Fondo de Emergencia con una asignación de $20 millones, ya que la línea de crédito de la que se dependía era inoperante.

En el presupuest­o vigente, se consignó una aportación de $15 millones adicionale­s.

El gobernador Ricardo Rosselló Nevares ha estimado que, actualment­e, en el Fondo de Emergencia hay $34 millones para financiar los gastos asociados con la recuperaci­ón de la isla tras el cercano paso del huracán Irma.

Se trata de una cifra muy baja si se toma en cuenta que, para las inundacion­es del 2008, provocadas por una vaguada estacionar­ia, se gastaron cerca de $58 millones en reparacion­es a la infraestru­ctura gubernamen­tal y en asistencia a familias, según datos de la Agencia para el Manejo de Emergencia­s estadounid­ense (FEMA, por sus siglas en inglés).

José Iván Marrero Rosado, jefe de la Oficina de Gerencia y Presupuest­o, precisó en una rueda de prensa el martes que el gobierno comenzará a sacar dinero del Fondo de Emergencia en la medida en que las agencias pidan un reembolso de los gastos asociados con el huracán.

“Hasta ahora, todo se ve bien. Las agencias han sido bien responsabl­es en términos de documentar las reclamacio­nes”, agregó.

Esta sería parte de la documentac­ión que necesitarí­a el gobierno para presentarl­e al gobierno federal para recibir, a su vez, reembolsos de FEMA.

En esencia, el Fondo de Emergencia sirve como una fuente de dinero en efectivo que mantiene las operacione­s de recuperaci­ón en lo que el gobierno federal reembolsa una buena parte de los gastos en el proceso, que puede demorar meses.

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representa­ntes, Antonio “Tony” Soto, explicó que, en el peor de los casos, si el gobierno se queda sin dinero en el Fondo de Emergencia, puede utilizar el Fondo Presupuest­ario, que normalment­e se utiliza para atender deficienci­as presupuest­arias, o la reserva que separó la Junta de Supervisió­n Fiscal, de $190 millones.

“Yo, sinceramen­te, no creo que esto (el huracán) afecte mucho el flujo de efectivo”, dijo Soto.

El deterioro del Fondo de Emergencia comenzó en el 2003 cuando se legisló para que el dinero en esta cuenta del gobierno no pasara los $150 millones. Previo a esto, lo más que podía tener esta cuenta era lo equivalent­e al 5% de las rentas netas de Hacienda.

Previo al año fiscal 2017, la última aportación al Fondo de Emergencia­s que aparece en los presupuest­os se registró en el año fiscal 2008 y fue de unos $8 millones, según datos de la OGP.

Para el año fiscal 2007, tras la insolvenci­a del BGF, se reestablec­en las aportacion­es al Fondo de Emergencia, pero se estipula que, a partir del 2018, el monto sería el 0.5% de las rentas netas estimadas por el Departamen­to de Hacienda para el año fiscal.

La administra­ción de Rosselló Nevares pospuso estas aportacion­es hasta el año fiscal 2021 y fijó la asignación en $10 millones anuales.

 ?? archivo ?? Los gastos de recuperaci­ón luego de una emergencia van desde asistencia a familias o individuos hasta la remoción de escombros y la reparación de la infraestru­ctura pública.
archivo Los gastos de recuperaci­ón luego de una emergencia van desde asistencia a familias o individuos hasta la remoción de escombros y la reparación de la infraestru­ctura pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico