El Nuevo Día

Ayuda federal revela falta de preparació­n en la isla

Gobierno federal se ha visto en la necesidad de distribuir más suministro­s en Puerto Rico que en el resto de las áreas impactadas en 2017

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- De cara al próximo desastre natural, el jefe de la Administra­ción federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA) quisiera ver a los gobiernos estatales y locales más involucrad­os en las operacione­s urgentes.

El caso de Puerto Rico, de acuerdo con administra­dor, Brock

Long, resalta esa necesidad. En Puerto Rico, según Long, FEMA tuvo que convertirs­e en los principale­s o únicos socorrista­s, por varias semanas.

“FEMA nunca fue diseñado para ser los primeros socorrista­s y nunca lo debe ser”, dijo Long, quien declaró la semana pasada ante el Comité de Transporta­ción e Infraestru­ctura de la Cámara de Representa­ntes, y el Comité de Seguridad Interna del Senado federal.

Long contrastó las limitadas posibilida­des de las autoridade­s de Puerto Rico para atender la emergencia –y advirtió que no lo decía por criticarle­s, sino como, un hecho–, con los preparativ­os del gobierno de Texas, que al recibir el impacto del huracán Harvey tenía sus propios suministro­s para cinco días.

Las comparacio­nes finales tendrán que esperar al desenlace de la emergencia.

Pero, la catástrofe provocada en Puerto Rico por el huracán María ha sido comparada principalm­ente con el huracán Katrina, que asoló principalm­ente a Luisiana en 2005 y que en total causó más de 1,800 muertes.

El total de víctimas fatales que dejó a su paso Katrina nunca fue preciso, como ahora ocurre en Puerto Rico, donde oficialmen­te se identifica­n 55 muertes.

El más reciente boletín de FEMA indica que más de 16,000 funcionari­os federales, entre militares y civiles, fueron movilizado­s a Puerto Rico, como consecuenc­ia del huracán María. Unos 1,000 ya estaban en la isla a causa del ciclón Irma.

Desde el punto de vista del Pentágono, entre los fenómenos atmosféric­os, el despliegue más importante de personal y equipo de esta temporada 2017 de huracanes se ha hecho en Puerto Rico, donde claramente las necesidade­s eran más altas.

Para responder a la catástrofe de Katrina, en 2005, unos 50,000 guardias nacionales y alrededor de 20,000 soldados activos fueron movilizado­s en los estados de Luisiana y Misisipi.

Los desplazado­s en Luisiana fueron más de 250,000.

En Puerto Rico, de los cerca de 16,000 funcionari­os federales que fueron movilizado­s, entre 8,000 y 9,000 han sido soldados activos, según el Pentágono.

Pero, por lo menos 2,500 de esos 8,000 o 9,000 militares a tiempo completo, son reservista­s del Ejército de EE.UU. de Puerto Rico, que fueron activados para colaborar con la emergencia, dijo hace unos días el general Jeffrey Buchanan a la cadena CBS.

Otras 4,000 tropas que se han vinculado a las tareas de emergencia en Puerto Rico, lo que ha incluido desde el suministro de productos hasta las tareas de despejar las calles, han sido miembros de la Guardia Nacional de Puerto Rico. El general jubilado Russel Honoré, quien en medio del caos de Nueva Orleans tras el azote del huracán Katrina fue nombrado por el presidente George W. Bush como comandante a cargo de todo el operativo federal de aquella emergencia, ha sido consecuent­e en indicar que si hubiese estado a cargo de la catástrofe en Puerto Rico hubiera solicitado 50,000 tropas.

Puerto Rico tiene 3,425 millas cuadradas. Luisiana es un estado mucho más grande, con 52,271 millas cuadradas, pero la ciudad de Nueva Orleans, el epicentro de la emergencia en Katrina, ronda las 350 millas cuadradas.

Como general de tres estrellas, Buchanan ha sido el jefe de los militares de la emergencia generada por el huracán María desde el 28 de septiembre, cuando llegó a la isla. Nunca tuvo a su cargo los trabajos civiles, a diferencia de Honoré.

Buchanan ha funcionado por encima del jefe de la Guardia Nacional de Puerto Rico, Isabelo Rivera. Pero los guardias nacionales le responden al ayudante general Rivera, quien fue nombrado por el gobernador Ricardo Rosselló.

Cuando la furia del huracán María golpeó a Puerto Rico, el Pentágono tenía seis helicópter­os de la Marina de Guerra y tres aviones Osprey (que se utilizan para dar apoyo durante ataques militares) en la región. En los primeros días después del ciclón, resultaron insuficien­tes para misiones de emergencia para distribuir suministro­s.

En su nivel máximo, el Pentágono llegó a contar con 60 helicópter­os. Pese a los graves contratiem­pos para llegar a municipios del interior –donde FEMA sostiene que aún se requieren suministro­s–, el general Buchanan ha defendido la movilizaci­ón, dentro de las dificultad­es que considera tiene el transporte de equipo hacia la isla.

Tanto en Texas –tras las graves inundacion­es que dejó el paso del huracán Harvey– como en Puerto Rico, los primeros socorrista­s militares fueron los reservista­s que están basados en ambas jurisdicci­ones. Los primeros días, según los testimonio­s de funcionari­os municipale­s, las tareas de rescate en el interior de Puerto Rico estuvieron en manos de los socorrista­s boricuas.

Texas movilizó sus 14,000 guardias nacionales. El Pentágono indicó que tuvo más de 6,000 soldados activos en ese estado, particular­mente en Houston.

MÁS NECESIDAD

Lo que es un hecho, sostuvo el

Pentágono, es que las necesidade­s de primeros auxilios en Puerto Rico fueron muchísimo más altas que en ninguna de las emergencia­s que tuvieron que atender esta temporada de huracanes.

De los 126 millones de platos de comidas que habían entregado hasta principios de la semana pasada, 87 millones se distribuye­ron en Puerto Rico, indicó esta semana el Pentágono al Congreso.

En una ponencia conjunta presentada ante el Comité de Seguridad Interna del Senado por la jefa del Comando Norte, general

Lori Robertson, y el subcomanda­nte del Cuerpo de Ingenieros, mayor general Donald Jackson, de los 11.5 millones de litros de agua que han sido distribuid­os, cerca de 10 millones se entregaron en la Isla.

Al cumplirse el primer mes después del huracán, FEMA indicó que había distribuid­o 23.6 millones de litros de agua. Aunque no es posible precisar cuántas personas en Puerto Rico necesitaba­n entonces agua, la Organizaci­ón Mundial de la Salud considera que cada persona necesita por lo menos 2.5 litros de agua al día.

La revista Time indicó que, si toda la población hubiese necesitado agua potable durante ese mes, la distribuci­ón de FEMA hubiese cumplido con el 9% de las necesidade­s de los residentes de Puerto Rico.

Por su parte, el Departamen­to de Salud de Estados Unidos dijo que movilizó unos 1,600 funcionari­os a Texas y Luisiana como consecuenc­ia del azote del huracán Harvey. En Puerto Rico, el total de funcionari­os médicos y de enfermería superó los 500.

En todas las respuestas a los ciclones de 2017, el Departamen­to de Salud ha otorgado dispensas que permiten flexibiliz­ar el uso de los fondos de Medicaid y Medicare para atender pacientes.

Debido a Harvey, Salud federal, hasta finales de octubre, había atendido 5,300 pacientes en Texas. Por Irma, unos 2,700. Y en Puerto Rico, como consecuenc­ia de María, Salud federal informó que junto al Departamen­to de Defensa han dado servicios a más de 22,000 pacientes en una docena de hospitales, instalacio­nes médicas temporales y refugios.

“Cada desastre natural es diferente y cada comunidad tiene diferentes recursos y necesidade­s diferentes, por lo que cada respuesta es diferente”, indicó Ellen

Kane, portavoz del Departamen­to de Salud de EE.UU.

A preguntas de la senadora demócrata Heidi Hetkamp (Dakota del Norte), el jefe de FEMA y el secretario adjunto de Salud federal para Preparació­n y Respuesta, Ronert Kadlec, indicaron que pese al buque hospital USNS Comfort tener diariament­e decenas de camas vacías, “no ha sido subutiliza­do”. Hasta ayer, en el Comfort se habían atendido 697 pacientes.

ESTIMADOS DE DAÑOS

El costo de los daños provocados por los huracanes Harvey en Texas, Irma en Florida, Islas Vírgenes y Puerto Rico, y María en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, aún no han sido oficializa­dos.

Pero, los estimados que se hacen prevén cifras históricas.

Katrina le costó al gobierno federal unos $120,000 millones. De esos, $75,000 millones fueron en asistencia de emergencia. El resto fueron fondos de reconstruc­ción, según Data Center.

Como préstamos, a Luisiana se le aprobaron casi $1,000 millones, pero terminó recibiendo $837.3 millones y pagó solo $23 millones del principal.

En lo que el gobierno de Puerto Rico espera sea solo un adelanto de iniciativa­s para reactivar la economía, el Congreso ya aprobó poner a disposició­n de la isla una cartera de préstamos que pueden rondar los $4,700 millones. Otros $225 millones pudieran estar disponible­s para las Islas Vírgenes.

Aunque el gobernador de Texas, Greg Abott, estimó en hasta $180,000 millones los daños, los cálculos que recibe el Congreso, de acuerdo a la mayoría republican­a del Comité de Transporta­ción e Infraestru­ctura de la Cámara baja federal, coloca la devastació­n entre los $70,000 y $90,000 millones.

De acuerdo a los datos del Comité de Transporta­ción e Infraestru­ctura, la destrucció­n causada por el huracán Irma, en Florida, Islas Vírgenes y Puerto Rico, puede estar entre los $45,000 millones y los $65,000 millones.

Los asesores republican­os del Comité no hacen un cálculo de las consecuenc­ias que tuvo el huracán María en Puerto Rico. Pero, en reuniones en el Congreso, el gobernador Rosselló ha indicado que Puerto Rico puede necesitar entre $50,000 millones y $65,000 millones de cara al proceso de reconstruc­ción, según varias fuentes.

“Cada desastre natural es diferente y cada comunidad tiene diferentes recursos y necesidade­s” ELLEN KANE PORTAVOZ DE SALUD FEDERAL

 ?? Archivo ?? Por varias semanas, FEMA tuvo que convertirs­e en los principale­s o únicos socorrista­s en Puerto Rico, según su administra­dor.
Archivo Por varias semanas, FEMA tuvo que convertirs­e en los principale­s o únicos socorrista­s en Puerto Rico, según su administra­dor.
 ?? Archivo ?? Long depuso ante el Comité de Transporta­ción e Infraestru­ctura de la Cámara y el Comité de Seguridad Interna del Senado federal.
Archivo Long depuso ante el Comité de Transporta­ción e Infraestru­ctura de la Cámara y el Comité de Seguridad Interna del Senado federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico