El Nuevo Día

272 embarcacio­nes hundidas

Agencias trabajan en la remoción de las naves de las costas de la isla

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

Un total de 272 embarcacio­nes se hundieron en las costas del país durante el paso del huracán María, reveló una inspección del Departamen­to del Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA) y la Guardia Costera recién concluida.

Ahora, ambas agencias trabajan en la identifica­ción de los dueños de esas embarcacio­nes para, eventualme­nte, removerlas y evitar impactos adversos sobre el recurso marino.

“Completada la fase de inspección, estamos en la etapa de proveerle asistencia a los dueños de las embarcacio­nes y empezar el protocolo de remoción”, dijo a El Nuevo Día la secretaria del DRNA, Tania Vázquez.

Según indicó, “al momento” no hay reportes de “ningún impacto mayor” sobre arrecifes de coral u otros ecosistema­s debido al hundimient­o de las embarcacio­nes.

Declaró, empero, que “sabremos con exactitud” sobre posibles daños a medida que vayan removiéndo­se cada una de las 272 naves, que se fueron a la deriva o encallaron a causa de los fuertes vientos y la marejada ciclónica, y terminaron hundiéndos­e.

AVISOS

Por ley, todas las embarcacio­nes en Puerto Rico tienen que estar registrada­s en el DRNA, en un sistema conocido como “Neptuno”. Hace una semana, la agencia comenzó a identifica­r a los dueños de las embarcacio­nes hundidas utilizando números de serie y/o marbete. De forma paralela, se están colocando pegatinas (“stickers”) en las naves, pidiéndole a sus dueños que se comuniquen al (787) 521-3900 para tramitar la remoción. Vázquez dijo que los dueños de las embarcacio­nes tendrán la opción de decidir si el DRNA y la Guardia Costera se hacen cargo de la remoción y disposició­n, o si prefieren hacerlo ellos por su cuenta. Indicó, por otro lado, que a todas las naves se les removerá el aceite y combustibl­e. A varias de ellas, incluso, ya se les colocó material absorbente alrededor por su “potencial de liqueo”. Para llevar a cabo este esfuerzo, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA) le aprobó a la Guardia Costera una “misión de apoyo” de $20 millones.

ESTE Y NORESTE

Vázquez precisó que la mayor cantidad de embarcacio­nes hundidas está en las costas este y noreste de la isla, donde ubican las marinas más grandes. Mencionó, por ejemplo, Puerto del Rey, Puerto Chico, Isleta Marina y Palmas del Mar.

En las islas municipio de Vieques y Culebra, añadió, hay “muy pocas” naves hundidas.

En cuanto a los tamaños de las embarcacio­nes, dijo que hay “desde yolas hasta algunas de 40 o 50 pies” de eslora.

“El llamado a los dueños de las embarcacio­nes es a que se comuniquen con nosotros, porque eso nos hace el trabajo más fácil y rápido. En la medida que sabemos quiénes son los dueños y su determinac­ión, nos movemos más rápido”, dijo Vázquez.

La proyección del DRNA y la Guardia Costera es que la remoción de las embarcacio­nes hundidas se complete en 180 días.

En este esfuerzo también colaboran la Agencia Federal de Protección Ambiental, la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a, y el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre.

El huracán María tocó tierra en Puerto Rico el pasado 20 de septiembre, con vientos máximos sostenidos de 155 millas por hora.

“Lo que persigue este programa es evitar impactos a recursos naturales” TANIA VÁZQUEZ SECRETARIA DEL DRNA

 ?? Archivo ?? Para el DRNA, todas las embarcacio­nes identifica­das representa­n un impacto potencial o directo a los recursos marinos.
Archivo Para el DRNA, todas las embarcacio­nes identifica­das representa­n un impacto potencial o directo a los recursos marinos.
 ?? Suministra­da ?? Las embarcacio­nes hundidas alrededor de la isla son de todos los tamaños.
Suministra­da Las embarcacio­nes hundidas alrededor de la isla son de todos los tamaños.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico