El Nuevo Día

Tiempo tieso

- Ana Lydia Vega

El lunes pasado cumplimos cuarenta días y cuarenta noches sin luz. Una cifra tan bíblica como la paciencia jobiana con que los puertorriq­ueños hemos cargado esa agobiante cruz. Hoy, casi siete semanas después del gran apagón, seguimos sin garantías de poder ver encenderse siquiera una mísera bombillita de Navidad. Es como si el reloj se hubiera detenido en seco aquel infausto 20 de septiembre para nunca más volver a arrancar.

Las actividade­s cotidianas de la zona metro durante el posdesastr­e agudizan esa exasperant­e sensación de inercia. Los tapones son una pesadilla viviente. Cualquier recorrido, por más breve, es un peregrinaj­e al infierno. La virazón de los semáforos nos ha dejado a merced del salvajismo con licencia. Ni la policía de tránsito, sudando la gota gorda en sus uniformes prensachic­hos, da abasto para controlar el santo revolú de las intersecci­ones.

¿A dónde van esas multitudes motorizada­s que a diario desafían los sustos de la carretera? A juzgar por las horas que pasan refrigerán­dose, oyendo radio y hablando por teléfono en el carro, algunos parecen haber descubiert­o el resuelve ideal para el calor y el enzorramie­nto.

También circulan, claro, aquellos que se lanzan al caos callejero por pura obligación laboral. Y, por supuesto, los aspirantes a mártires urbanos que se dirigen a los destinos más calientes del momento: gasolinera­s, supermerca­dos, cajeros automático­s y orillas de autopistas donde, con suerte, se capta una fugitiva señal de celular.

El inmovilism­o del tapón rivaliza con el de la fila. La del ATH. La del hielo. La de la farmacia. La del restaurant­e. La del estacionam­iento del “shopping”. La de las solicitude­s de FEMA… Estamos como en Cuba, dice mi vecina frunciendo la boca. Sin duda, la cola más folclórica es la del candungo. Ese término genial, descriptiv­o de cualquier envase imaginable, ahora se aplica a los bidones plásticos para el transporte del preciado diésel que alimentará el aliento tóxico de los generadore­s. El auge de las filas, por cierto, ha ampliado el mercado de empleo para los fileros, estoicos chiriperos que aguantan, a cambio de unos cuantos verdes, el suplicio de la guardia de pie.

La búsqueda obsesiva de los artículos “de primera necesidad” convoca, desde el amanecer, kilométric­as hileras de clientes en las megatienda­s. Por medio de confidenci­as, los más listos averiguan el horario de llegada de los camiones que traen Escritora la mercancía y se plantan frente a la entrada para ser los primeros en tirarse de pecho a acaparar lo que aparezca.

Este nuevo velorio consumista adelanta las famosas ventas del madrugador. Pero aquí el atractivo no son los especiales sino la escasez de ciertos bienes codiciados. Abanicos y lámparas de baterías tipo D y hornillas de camping con tanquecito­s de gas butano desatan la guerra de las góndolas. Los ingredient­es del arroz con latas desaparece­n en un santiamén. Y el agua embotellad­a, principalí­simo objeto del deseo ciudadano, se paga a precio de oro aunque venga de Carraízo.

La parálisis lo afecta todo, desde la congestión de furgones en los muelles hasta el amontonami­ento de automóvile­s abandonado­s en la estampida migratoria del aeropuerto. Las casas y los comercios cerrados imparten un aspecto desolado a las calles repletas de escombros, ese estrafalar­io arte conceptual de la catástrofe.

Como secuela a la coagulació­n del día, las noches sin televisión, computador­a ni aire acondicion­ado son un preestreno de la eternidad. Los “implantado­s” (dueños de plantas) se ahorran los sinsabores de los “desplantad­os”, quienes se acuestan cada vez más temprano para soñar con beber frío, comer caliente y el próximo capítulo de su interrumpi­da teleserie.

Con todos los inconvenie­ntes y fastidios, las tribulacio­nes de los habitantes de “la losa” palidecen ante las graves privacione­s que padecen los sectores rurales. Lo que para unos es incomodida­d transitori­a, para otros es carencia permanente. Si alguna utilidad tuvo el brutal cataclismo que nos arrasó fue el destape crudo de una miseria enchapada de progreso.

La demora injustific­able de los toldos azules para techar el desamparo alcanza dimensione­s de tragedia. El secuestro de suministro­s humanitari­os por funcionari­os públicos asquea hasta la náusea.

Y, en medio de tanto sufrimient­o, los chanchullo­s ventajeros de los traficante­s de contratos cualifican para crimen capital. Como símbolo gráfico del marasmo que nos ahoga, el barco-hospital americano le da vueltas a la Isla esperando unos pacientes que no llegan.

Manuel Méndez Ballester llamó “Tiempo muerto” a su obra clásica sobre las vicisitude­s de los trabajador­es de la caña. En homenaje a don Manuel, columnista extraordin­ario de este periódico, me he permitido adaptar su título para ponerle nombre a esa especie de “rigor mortis” que se ha apoderado del cuerpo y del espíritu de nuestra patria. Tiempo tieso, sí, por duro y por tenso. Pero igual por firme y por tenaz, si así nos empeñamos en afrontarlo.

Ayer vi una monoestrel­lada izada en una grúa, ondeando como si nada. Y otra, sembrada entre las raíces de una ceiba majestuosa que el huracán no se atrevió a tumbar.

 ??  ?? Tras María, el desamparo alcanza dimensione­s de tragedia para muchos en Puerto Rico.
Tras María, el desamparo alcanza dimensione­s de tragedia para muchos en Puerto Rico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico