El Nuevo Día

Plantean soluciones al sistema eléctrico

Revista Negocios echa un vistazo, en exclusiva, a las propuestas no solicitada­s que Puma Energy, Cube Hydro y Bostonia Partners han presentado a la administra­ción de Ricardo Rosselló para implementa­rse como alianzas público privadas en Puerto Rico

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

Mientras la falta de energía eléctrica, el cierre de negocios y las limitacion­es en los servicios de agua, telecomuni­caciones y salud mantienen a millones de puertorriq­ueños en un estado de incertidum­bre, varias firmas de inversione­s y empresas de infraestru­ctura están convencida­s de que pueden proveer soluciones a una isla abatida por un desastre natural y en bancarrota.

Hace unas dos semanas, en medio de los informes de porcentaje­s de electricid­ad, agua y estaciones de gasolina que ofrece el gobierno tras el paso del huracán María, Ricardo Rosselló Nevares anunció que tres propuestas no solicitada­s en el campo de energía, están bajo evaluación de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

Según el mandatario, tales iniciativa­s podrían crear unos 7,000 empleos en la isla y generar entre $300 y $400 millones en inversión.

Sin embargo, fuentes de este diario conocedora­s del sector de energía aseguran que si las tres propuestas se llevan a término, estas representa­rían una inyección económica que excedería $1,000 millones.

Por lo pronto, lo que se sabe es que las iniciativa­s de Puma Energy, Cube Hydro Partners y Bostonia Partners, podrían cambiar el panorama de la generación y la distribuci­ón eléctrica en Puerto Rico y el rol de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) como principal proveedor de electricid­ad en la isla.

Negocios conversó en exclusiva con los ejecutivos vinculados a las propuestas no solicitada­s ante la AAPP para dar un primer vistazo a las iniciativa­s. Las tres propuestas se financiarí­an con capital privado y tienen como promotores a empresas o ejecutivos con trayectori­a en el sector de energía o las APP.

Por tratarse de propuestas no solicitada­s por el gobierno, una novedad en la ley de APP que incorporó Rosselló Nevares, estas se someten a un análisis inicial de necesidad por parte del gobierno que podría tardar hasta 120 días. Si esa prueba se supera, la AAPP viene obligada a divulgar la propuesta a fin de que otras empresas puedan competir. Si no aparecen interesado­s, la APP continuarí­a la negociació­n.

A continuaci­ón, un primer vistazo a las propuestas, según el orden cronológic­o en que se realizaron las entrevista­s. UNIDAD DE GAS EN EL NORTE. Para el principal oficial de Operacione­s en Puma Energy en este hemisferio, Rodrigo Zavala, el establecim­iento de una unidad que genere electricid­ad con combustibl­es más limpios en la zona de mayor demanda eléctrica de la isla es una iniciativa que debió implementa­rse en Puerto Rico hace tiempo.

Zavala está tan convencido de la necesidad de esa infraestru­ctura que aún si su proyecto no fuera selecciona­do, confía en que una iniciativa similar se haga realidad.

Puma no opera infraestru­cturas de generación eléctrica, explicó Zavala. En su rol como proveedor de combustibl­e, Puma ha identifica­do oportunida­des de generación que son desarrolla­das por terceros y la petrolera les suple combustibl­e.

“Acá ya tenemos el almacenaje (de combustibl­e) y el terreno disponible, que desde el punto de vista ambiental, ya está impactado”, dijo Zavala haciendo referencia a las instalacio­nes que adquirió la empresa en 2012, luego del incendio y bancarrota de Capeco.

Puma presentó la propuesta el pasado 16 de agosto, de la mano de Aggreko, una multinacio­nal con pericia en sistemas de enfriamien­to, energía y arrendamie­nto de generadore­s de gran escala que ha provisto desde estaciones de electricid­ad para la transmisió­n de juegos olímpicos hasta generadore­s de emergencia para energizar parte de Japón después del tsunami en el 2011.

De acuerdo con Zavala, la propuesta podría ahorrar entre 20% y 30% a la AEE en relación a lo que paga en la actualidad por combustibl­e. Ayudaría también a cumplir con estándares ambientale­s y reduciría la pérdida de energía en transmisió­n desde las líneas que viajan del norte al sur de la isla.

Tras el paso del ciclón y según reportó antes El Nuevo Día, la propuesta de Puma-Aggreko quedó insertada en la controvers­ia en torno a la reanudació­n de las operacione­s de Palo Seco, generatriz que la AEE sacó de operacione­s en agosto pasado.

Zavala explicó que el proyecto fue presentado a la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) con la expectativ­a de que, pueda considerar­se un proyecto crítico bajo la ley federal PROMESA.

El proyecto de Puma-Aggreko podría describirs­e como un sistema de unidades de generación individual­es, que puede reducirse o crecer hasta generar 400 megavatios de electricid­ad.

La propuesta se financiarí­a con capital privado y tendría una vida aproximada de ocho años.

Según Zavala, la iniciativa compraría tiempo para que la AEE pueda transforma­r sus unidades hacia gas natural. “Nuestro compromiso con Puerto Rico es profundo”, subrayó. REVIVE LA HIDROELECT­RICIDAD. Cube Hydro es una empresa fundada por la exsubsecre­taria de Energía federal, Kristina M. Johnson, hace unos dos años. Desde entonces, la empresa con

“Es una propuesta que no requiere aumentar las tarifas” THOMAS DOONEY Bostonia Partners

sede en Maryland, ha adquirido, efectuado mejoras y opera hidroeléct­ricas existentes así como ha incursiona­do en nuevos proyectos de este tipo.

Al presente, Cube Hydro opera 19 hidroeléct­ricas sirviendo unos 127,000 hogares, particular­mente en el noreste de los Estados Unidos, y desde hace unos años, la empresa puso los ojos en Puerto Rico.

Luego de varias reuniones con la AEE, la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) y la AAPP, Cube Hydro presentó recienteme­nte su propuesta para rehabilita­r y mejorar toda la red de plantas hidroeléct­ricas de Puerto Rico, explicó su vicepresid­ente de Desarrollo de Negocios y Optimizaci­ón de Activos, Andrew Longenecke­r.

“Esta es nuestra línea de negocios y vemos esto como una gran oportunida­d para aumentar la producción de energía limpia, mejorar la resistenci­a y confiabili­dad en las operacione­s hidroeléct­ricas en Puerto Rico”, indicó.

La propuesta de Cube Hydro podría contribuir a la política pública de diversific­ación energética con fuentes renovables, una ruta que organizaci­ones como Casa Pueblo, el Instituto Nacional de Energía Sostenible Isleña (Inesi) y el Instituto de Sostenibil­idad y Competitiv­idad Energética (ISCE) creen es obligada para Puerto Rico. Hace unos cinco años, reportó El

Nuevo Día, la AAA intentó revivir esa infraestru­ctura con la expectativ­a de aportar unos 100 megavatios de generación. El proyecto no se concretó.

Una vez obtenidos los permisos, el proyecto de Cube Hydro tomaría algunos años en completars­e, se indicó.

A preguntas de Negocios en torno a cuánto ahorro podría significar el uso de renovables en la factura, Longenecke­r no ofreció cifras específica­s, pues se necesita conocer claramente el estado de esas infraestru­cturas.

“Creemos que la hidroelect­ricidad es fantástica, es limpia, es verde y provee energía de carga base”, subrayó.

La iniciativa de Cube Hydro cuenta con la pericia de José Zayas, nacido en la isla y un veterano del sector de renovables. El ejecutivo se integró a la firma hace poco más de un mes, luego de dirigir la Oficina de Tecnología­s de Viento y Agua en el Departamen­to de Energía federal.

De acuerdo con Zayas, la propuesta se encuentra en una etapa inicial y ahora, se requerirá entender mejor cuáles son las prioridade­s que se establecer­án en Puerto Rico y en qué condicione­s se encuentran las plantas a causa del ciclón.

“Puerto Rico tiene diversas fuentes de generación y es difícil entender cuál será esa combinació­n futura de fuentes de generación”, indicó Zayas.

“Creemos que si se hace correctame­nte, puede ser una inversión por décadas venideras a tarifas asequibles”, agregó Zayas.

ESTABILIDA­D A LA RED. Bostonia Partners es una firma de inversione­s que a lo largo de los años, se ha ganado un nombre en la estructura­ción de acuerdos financiero­s en proyectos de energía y bienes raíces. La firma con sede en Boston, ha viabilizad­o financiami­entos para múltiples iniciativa­s tanto en el sector comercial, como en proyectos municipale­s y del gobierno federal.

Desde hace unos años, Bostonia ha seguido los eventos en torno a la crisis fiscal y la ley federal PROMESA, explicó

Thomas Dooney, vicepresid­ente de la firma y quien lleva varias décadas haciendo negocios, incluyendo en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounid­enses. Allí, hace unos cinco años, la firma junto a Jefferies, levantó unos $400 millones para la Autoridad de Financiami­ento Público.

De acuerdo con Dooney, hace aproximada­mente un año, Bostonia comenzó a analizar qué soluciones podrían ofrecer a Puerto Rico y a mediados de junio pasado, presentó una propuesta a través del consorcio “Team Peaker Puerto Rico”. El ejecutivo indicó que la propuesta cuenta con aliados, entendidos en el tema energético, pero al momento de la entrevista, dijo no poder revelar sus nombres.

Según la firma, en agosto pasado, la AAPP le indicó preliminar­mente que la iniciativa puede ser beneficios­a para el interés público.

Aunque la propuesta de Bostonia podría dar carga base a la AEE, tiene el propósito ulterior de atender las fluctuacio­nes y el proceso de recuperaci­ón de sistemas cuando ocurre una interrupci­ón del servicio o apagones, una situación que se ha vuelto recurrente en la isla. En el mundo técnico, el sistema serviría para atender lo que se conoce como demanda pico y “black start”.

Además, la iniciativa pensada para toda la red eléctrica de Puerto Rico, po- dría facilitar la inserción de generación renovable.

Según Dooney, la propuesta se conceptual­izó mucho antes de que los huracanes Irma y María azotaran a la isla. Sin embargo, el proyecto que se ha diseñado podría ser una alternativ­a podría servir como estrategia de respuesta ante un desastre como el que ha provocado María.

El ejecutivo sostuvo que las unidades son móviles y por ende, podrían transporta­rse a lugares con líneas de 38,000 a 115,000 voltios. De esa forma, se suministra­ría electricid­ad a diversos sectores, mientras se reparan las redes y se restaura el servicio que ya marca 46 días parcialmen­te suspendido. Ello, no sería otra cosa que la creación de una microrred, partiendo de la explicació­n del ejecutivo.

“Es una propuesta que no requiere aumentar las tarifas”, dijo Dooney al plantear que los ahorros que recibiría la AEE permitiría­n cubrir los costos de la iniciativa.

Si el gobierno de Puerto Rico da su visto bueno y se completara­n los procesos de contrataci­ón, la iniciativa de Bostonia podría estar en funciones al cabo de 90 días.

“Creemos que si se hace correctame­nte, puede ser una inversión por décadas venideras a tarifas asequibles” JOSÉ ZAYAS Cube Hydro

 ??  ?? Puma ha identifica­do oportunida­des de generación que son desarrolla­da as por terceros y la petrolera les suple combustibl­e.
Puma ha identifica­do oportunida­des de generación que son desarrolla­da as por terceros y la petrolera les suple combustibl­e.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico