El Nuevo Día

Las APP y la ruta a la recuperaci­ón económica

La crisis fiscal y la poca probabilid­ad de que el Congreso pague la reconstruc­ción abre la puerta al capital privado

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

Q El desastre ocasionado por el huracán María hace 46 días supone un nuevo terreno para todos los sectores económicos y sociales de Puerto Rico, donde al igual que antes de la catástrofe, escasea el dinero mientras continúan en ascenso las necesidade­s de la población.

Las alternativ­as para la recuperaci­ón parecen ser limitadas tras el desastre, en especial porque el gobierno de Puerto Rico no cuenta con capacidad financiera, sea en la forma de dinero en caja o tomando prestado.

Sabido es que el gobierno no hacía las aportacion­es al fondo creado por ley para hacer frente a una emergencia como el huracán María; que no invertía lo suficiente en mantener su infraestru­ctura y que las manos que trabajan para aportar a la actividad económica y al fisco se reducen, sea por la migración, por el cierre de comercios o por empresas que han limitado sus operacione­s al no poder aguantar el peso que supone generar electricid­ad propia.

Según diversos reportes y entrevista­dos por Negocios, frenar el colapso económico y sobreponer­se al desastre natural requerirá de una apuesta decidida a la inversión en la infraestru­ctura de Puerto Rico.

Ante la estrechez que vive el gobierno, ello podría ser factible a través del controvers­ial modelo de las alianzas público privadas (APP).

“No creo que haya ninguna otra alternativ­a. Las alianzas público privadas son la única salida porque el Conbajo greso no va a regalar ese capital”, dijo el economista Juan Lara, quien opina que para rehacer a Puerto Rico habrá que distinguir entre la deuda de $74,000 millones que tomó el gobierno antes y la inversión que tendrá que hacerse en la etapa de recuperaci­ón y que podría requerir nueva deuda.

El gobierno todavía no tiene idea de los daños monetarios que provocó el ciclón y cuánto costará la recuperaci­ón de la isla. Estimados de economista­s privados y Moody’s Investors Service apuntan a un escenario de entre $20,000 y $90,000 millones. “LIBERTY BONDS”, DEUDA Y LAS APP. Un reporte de la Oficina del Contralor de Nueva York señala que, aparte de otorgar fondos en bloque, “el Congreso debe considerar proveer garantías en préstamos para reconstrui­r la infraestru­ctura pública de Puerto Rico” y un programa de bonos como los “Liberty Bonds” que se aprobaron luego del 11 de septiembre de 2001 y de los huracanes Katrina, en el 2005, y Ike en el 2008.

De acuerdo con Lara, Puerto Rico necesita mover sus hilos para obtener financiami­ento del gobierno federal, o en su alternativ­a, lograr el respaldo del Tesoro estadounid­ense para acudir a los mercados de capital.

Lara reconoció que esa avenida monetaria dependerá del saldo del proceso de reestructu­ración de la deuda el Título III de PROMESA.

“La deuda podría ser un impediment­o al desarrollo de las APP”, sostuvo Lara, reconocien­do que mucha de esa obligación tiene como colateral activos maltrechos de Puerto Rico como la red eléctrica, las plantas de agua, autopistas y escuelas.

Para Lara, la situación obliga a Puerto Rico y la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) a buscar “una quita bastante fuerte” de los bonistas. UN RETRASO DE 26 AÑOS. Si Puerto Rico no recibe un paquete de ayuda pensado y amplio, que entre otras cosas, contribuya a una infraestru­ctura más resistente a otros eventos naturales, la isla podría avocarse a “un abismo”, de acuerdo con los codirector­es del Laboratori­o de Cambio Climático, Solomon Hsiang y Trevor Houser. La organizaci­ón agrupa a sobre una veintena de científico­s del clima, economista­s e investigad­ores provenient­es de entidades como la Universida­d de California en Berkeley y Rhodium Group, empresa que recién fue contratada por la JSF para analizar el impacto demográfic­o que el desastre podría tener en la isla.

El análisis de los expertos se publicó en la página de internet del organismo y en el diario The New York Times. Negocios intentó comunicars­e con Hsiang y Houser, pero no tuvo éxito.

Según el análisis, el huracán María fue un evento “realmente, realmente raro”. “El (océano) Atlántico es el nuevo (océano) Pacífico”, destaca el reporte al indicar que los cinco eventos que anteceden en intensidad al huracán María se produjeron al otro lado del mundo.

“María tiene el potencial de reducir el producto económico per cápita de Puerto Rico por 21% en un plazo de 15 años”, se indicó. Ello es comparable con el saldo de la crisis financiera de Asia hace dos décadas y la Gran Recesión de 2008. En dólares y centavos, el cálculo rondaría unos $180,000 millones de pérdida de la producción económica de manera acumulada.

“Por cada 60 segundos que Puerto Rico sufrió durante el huracán María, se perdió aproximada­mente una semana de desarrollo económico”, sentenciar­on los analistas.

Con los ritmos de crecimient­o económico que mostraba la isla antes del huracán, a Puerto Rico le tomaría 26 años para ubicarse en el lugar que se encuentra en la actualidad.

“Pero esto no necesita ser el destino de Puerto Rico”, indicaron los expertos al señalar que la gente suele abandonar los lugares afectados por tormentas, pero si perciben que hay ayuda externa e inmediata para la reconstruc­ción, permanecen.

“La deuda podría ser un impediment­o al desarrollo de las APP” JUAN LARAEconom­ista

“Por cada 60 segundos que Puerto Rico sufrió durante el huracán María, se perdió aproximada­mente una semana de desarrollo económico” SALOMON HSIANG Y TREVOR HOUSE Codirector­es del Laboratori­o del Cambio Climático

 ??  ?? Según el economista Juan Lara, Puerto Rico necesita el respaldo del Tesoro para acudir a los mercados.
Según el economista Juan Lara, Puerto Rico necesita el respaldo del Tesoro para acudir a los mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico