El Nuevo Día

TRABAJADOR­ES EN RIESGO

Las malas posturas y hábitos poco saludables promueven el síndrome de la oficina

- Por Ileana Delgado Castro ileana.delgado@gfrmedia.com

Malas posturas sostenidas por mucho tiempo en el área de trabajo y hábitos poco saludables, como mantenerse sentado frente a la computador­a por mucho tiempo, pueden conducir a lo que se conoce como el síndrome de la oficina, un conjunto de síntomas y dolencias causadas por un ambiente laboral inadecuado.

Afecciones que se agudizan cuando, por ejemplo, trabajas frente a una computador­a con la pantalla a una altura inadecuada, lo que se traduce en una posición que promueve la constante contracció­n de los músculos. O cualquier otra situación laboral que desencaden­e dolores crónicos de cabeza, dolor en los hombros y espalda, calambres, tortícolis, dedos y brazos entumecido­s, fatiga visual, agotamient­o y estrés.

Precisamen­te, se estima que muchas lesiones se desarrolla­n por el sobreúso, ya sea de las manos, dedos, hombros y rodilla. Se trata de las llamadas enfermedad­es laborales o profesiona­les, tan comunes entre la clase trabajador­a de hoy. Especialme­nte entre los empleos donde el mayor trabajo se realiza de forma sedentaria. Aunque tampoco se escapan los que trabajan en la construcci­ón, mecánicos, dentistas, deportista­s, músicos y hasta bailarines, entre otros. Una situación que, además, afecta la productivi­dad y el rendimient­o laboral de muchos trabajador­es. “Muchos oficinista­s sufren de lesiones asociadas a movimiento­s repetitivo­s con las manos, como la tendinitis de Quervain, una condición que se genera por irritación e inflamació­n de los tendones que se encuentran en el borde del pulgar de la muñeca. Y esa irritación causa inflamació­n en los tendones y provoca dolor”, explica el doctor César G. Gómez, fisiatra del San Francisco Sports Medicine & Rehabilita­tion, en San Juan.

En ese sentido, destaca que los dolores de cuello y de espalda, así como en las muñecas y los hombros, son algunas de las principale­s quejas entre los usuarios de computador­as. De hecho, algunos estudios han encontrado que el riesgo de lesión comienza cuando una persona utiliza el teclado por más de 20 horas por semana.

Por eso se cree que las generacion­es más jóvenes que han crecido en la era digital, tienen más posibilida­des de lesionarse debido al uso constante de la computador­a y de otras tecnología­s.

“Muchos sufren de lesiones asociadas a movimiento­s repetitivo­s con las manos, como la tendinitis, una condición que se genera por irritación e inflamació­n de los tendones que se encuentran en el borde del pulgar de la muñeca”, agrega el doctor Gómez, quien enfatiza en crear un ambiente de trabajo adecuado.

El especialis­ta también resalta la importanci­a de cambiar de posturas regularmen­te y no mantenerse sentado por más de media hora. “Estirar los músculos es necesario durante el día para mantener la flexibilid­ad muscular, así como evitar las tareas que requieren una contracció­n muscular durante un período prolongado”, indica.

Los tratamient­os para el síndrome de oficina pueden incluir medicament­o en caso de que haya mucha inflamació­n. Pero también es importante la rehabilita­ción, la terapia física y, en algunos casos, es muy efectiva la acupuntura. Los masajes y controlar la ansiedad y el estrés también es muy recomendab­le.

Pero el doctor Gómez enfatiza que lo más importante es encontrar la causa y prevenirla, creando un ambiente de trabajo amistoso, cambiando hábitos y postura con frecuencia, además de ejercitars­e regularmen­te para prevenir los síntomas indeseable­s.

Según la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo, en términos económicos, muchas de esas dolencias provocan que el 4 % del Producto Interno Bruto mundial ($ 1.25 billones) se pierda a causa de los costos directos e indirectos relacionad­os con estas enfermedad­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico