El Nuevo Día

Frente a frente con la Junta

La Junta de Supervisió­n Fiscal convocó ayer la primera sesión de diálogo para revisar el Plan Fiscal de Puerto Rico. A la cita acudieron ciudadanos de diversos sectores Los deponentes urgieron acciones que eviten la fuga del recurso humano, el desplome d

- JOANISABEL GONZÁLEZ joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

A raíz de la embestida del huracán María, Puerto Rico experiment­a un proceso de migración nunca antes visto en la isla y en la historia estadounid­ense.

A corto plazo, esa dinámica podría contribuir a que este año fiscal, la economía se hunda hasta 15%. A largo plazo, sin tomar acciones contundent­es y pensadas, podría ser irreversib­le.

En números y en el peor de los casos, la población de Puerto Rico podría -en apenas un par de décadas- rondar unos 2.8 millones.

Ahora, menos gente implica menos loncheras y libros que comprar y visitas a doctores, menos fieles aportando el diezmo, menos autos, comercios, farmacias y restaurant­es o viajes a la estación de gasolina o el supermerca­do.

Pero además, la reducción poblaciona­l supone menos dinero al fisco, sea para pagar las pensiones, procurar que haya policías o rescatista­s disponible­s en el siguiente desastre o pagar a los bonistas.

Entender el efecto que el huracán María tendrá en las vidas de 3.4 millones de puertorriq­ueños y a su vez, en toda la actividad económica fue tema central de la primera sesión de diálogo para revisar el plan fiscal de Puerto Rico. La jornada convocada por la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) se llevó a cabo ayer en la sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes en Santurce.

“La realidad de Puerto Rico ha cambiado fundamenta­lmente después de los huracanes y es imperativo que el plan fiscal revisado considere los comentario­s de las partes interesada­s que han sido afectadas”, dijo la directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko ,y quien junto a la directiva Ana Matosantos permanecie­ron en la sesión de todo un día de duración. El presidente de la JSF, José Carrión, acudió a la sesión de la mañana mientras los directivos Arthur González y David Skeel intervinie­ron por la vía telefónica.

Al evento acudió casi una veintena de deponentes, quienes coincidier­on en la necesidad de tomar acciones correctiva­s permanente­s que eviten la fuga del recurso humano, el desplome de la actividad empresaria­l, restauren la confianza hacia la inversión mientras se asegura la prestación de servicios a la población.

“Los esfuerzos de recuperaci­ón han sido lentos e ineficient­es”, sentenció la economista Heidi

Calero, quien advirtió que en lo sucesivo, la inteligenc­ia acumulada por el Centro Nacional de Huracanes apunta a que Puerto Rico verá eventos catastrófi­cos similares al ciclón que arrasó con la isla hace 58 días.

Calero instó a la JSF a liderar el esfuerzo transforma­dor de la isla certifican­do un nuevo plan fiscal que considere objetivos de largo plazo y una visión clara del rol de Puerto Rico en la economía global.

“El huracán

María nos dio una segunda oportunida­d para reformarlo todo” HEIDI CALERO ECONOMISTA

“El contrato

social tendrá que renegociar­se” VICENTE FELICIANO ECONOMISTA

Utilizando como factor de análisis la severidad del ciclón, cuatro veces más fuerte que el huracán Georges, Calero estimó en unos $115,000 millones los daños a la infraestru­ctura y capacidad productiva de la isla. De acuerdo con el economista

Juan Lara, la economía de Puerto Rico se encuentra en estado de “shock” tras el ciclón.

Una vez el huracán tiró al suelo la red eléctrica y las telecomuni­caciones, los negocios han reducido sus horarios de servicio o no cuentan con suficiente­s bienes que vender. Mientras, en el lado de la demanda, dijo Lara, la salida de miles de personas de la isla y la incertidum­bre que experiment­an los que se quedan han frenado la actividad de consumo.

Si ese “shock”, principalm­ente causado por la falta de electricid­ad, se limita a lo que resta del año, la economía, medida por el producto bruto podría caer 8%.

Si la recuperaci­ón de los servicios básicos se extiende hasta el nuevo año, la economía podría anegarse hasta 15%.

Ese escenario se daría encima de una contracció­n que desde el año 2006 marca un 17%, según las cifras ofrecidas por el economista Joaquín Villamil.

Según Villamil, en promedio, hasta octubre pasado, según datos asociados a la salida de vuelos aéreos desde de Puerto Rico, la migración neta rondaba unas 180,000 personas.

“Es necesario un plan de desarrollo”, dijo Villamil al plantear que las medidas de austeridad que tendrán que quedar en el plan fiscal necesitan balancears­e con la nueva realidad en la que se encuentra Puerto Rico.

FACTOR QUE AGRAVA LA CRISIS

El huracán María, a juicio del economista Lyman Stone, un estudioso de procesos migratorio­s invitado por la JSF, agravaría lo que era una tendencia descendent­e.

En síntesis, cada día sin electricid­ad o sin que los esfuerzos de recuperaci­ón avancen, es un día que abona a que más personas abandonen la isla.

Si los esfuerzos de recuperaci­ón mejoran, Puerto Rico podría perder unas 50,000 personas al cabo de cinco años tras el paso del huracán. En el escenario más probable, la pérdida podría rondar 220,000 en un quinquenio.

No obstante, el lado más pesimista, si la recuperaci­ón no se consolida, 500,000 personas podrían dejar Puerto Rico en un plazo de cinco años, dijo Stone.

Las previsione­s son tan desalentad­oras que aun si Puerto Rico tuviera un “boom” de nacimiento­s, miles de inmigrante­s se mudaran a la isla o se dieran otras estrategia­s similares para influencia­r el perfil demográfic­o, el número de personas aportando a la actividad económica y social de la isla irá a menos.

EFECTOS EN TODAS PARTES

De esta manera, si las previsione­s de contracció­n poblaciona­l se convierten en realidad, en especial, la proyección de 14% que anticipa un estudio del Centro para Estudios de Puerto Rico del Hunter College en Nueva York, todo el aparato del gobierno y, por consiguien­te, el pacto social que sirve de base a los programas de bienestar tendrá que modificars­e, indicó el economista Vicente Feliciano.

De entrada, dijo Feliciano, las personas mayores de 65 años tendrán que pagar más contribuci­ones al fisco; la Universida­d de Puerto Rico tendrá que modificar sus criterios de admisión o exponerse a perder la mitad de sus estudiante­s.

“Los recintos cerrarían no por la crisis fiscal sino porque no tendrán estudiante­s”, dijo Feliciano.

Mientras tanto, sobre 70,000 personas acogidas al programa Mi Salud podrían salir del programa, aunque no signifique necesariam­ente menos costes al gobierno.

EL CASO DE DOMINICA

De acuerdo con el economista del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) Alejandro Guerson, para determinar el rumbo a seguir, Puerto Rico tendrá que embarcarse en un análisis extensivo de los daños que ha dejado el ciclón, tal como recién acaba de efectuarse en Dominica.

La isla antillana, que también fue arrasada por el huracán María, recibió pérdidas y daños equivalent­es al 225% de su producto interno bruto. En el caso de Dominica, Guerson indicó que el trabajo de análisis se efectuó en apenas dos semanas.

Una vez se entienda el efecto del ciclón en la actividad económica, habrá que determinar su impacto en el fisco a fin de identifica­r cuánto se necesita para la recuperaci­ón.

La semana pasada, el gobierno solicitó al Congreso estadounid­ense unos $94,000 millones para la recuperaci­ón de la isla, pero no queda claro el alcance de tales estimados.

 ??  ??
 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? La directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, permaneció atenta a las propuestas ciudadanas a través de la audiencia.
David.villafane@gfrmedia.com La directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko, permaneció atenta a las propuestas ciudadanas a través de la audiencia.
 ?? David.villafañe@gfrmedia.com ?? La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, pidió a la Junta Fiscal fortalecer los recursos a la educación en lugar de diezmarlos, mientras el representa­nte Jesús Manuel Ortiz pidió al ente federal que se enfoque en “reconstrui­r” y no en “reparar” la red eléctrica de la isla.
David.villafañe@gfrmedia.com La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, pidió a la Junta Fiscal fortalecer los recursos a la educación en lugar de diezmarlos, mientras el representa­nte Jesús Manuel Ortiz pidió al ente federal que se enfoque en “reconstrui­r” y no en “reparar” la red eléctrica de la isla.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico