El Nuevo Día

Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos solicitará autorizaci­ón a EE.UU. para estudiar la pobreza en la isla

La organizaci­ón pedirá viajar a la isla para examinar las condicione­s de pobreza

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) solicitará al gobierno de Estados Unidos autorizaci­ón para organizar una misión que examine sobre el terreno la situación de pobreza y de derechos humanos en Puerto Rico.

“La petición va a ir al Departamen­to de Estado de EE.UU antes de que termine 2017”, indicó a El Nuevo Día la comisionad­a Margarette May Macaulay, quien presidió una audiencia ayer sobre la isla.

En la sesión, una coalición de grupos cívicos y académicos de Puerto Rico denunció un alarmante incremento de la pobreza, que mantiene a muchas personas “en condicione­s infrahuman­as” y exhortó a la CIDH a examinar en persona la crisis de la isla.

“Esto no fue un desastre natural. Puerto Rico venía viviendo bajo niveles terribles de pobreza y encima nos han impuesto una junta de control fiscal que exige mayores medias de austeridad en un pueblo que está sufriendo de hambre. El huracán Irma y el huracán María lo que hicieron fue agravar nuestra situación”, indicó Annette Martínez Orabona, directora del Instituto Caribeño de Derechos Humanos y la Clínica de Derechos Humanos de la Universida­d Interameri­cana.

Martínez Orabana, con emoción e intensidad, sostuvo que el problema fundamenta­l de la isla es de “discrimina­ción colonial”.

Cinco comisionad­os escucharon a los representa­ntes de cerca de 25 organizaci­ones y comunidade­s, como parte del Período de Sesiones 166 de la CIDH, dedicada a examinar la situación de pobreza en Puerto Rico teniendo en cuenta la catástrofe causada por María.

Mostraron un vídeo sobre los estragos causados por el huracán, que mantiene a por lo menos cerca de la mitad de la población sin energía eléctrica y a miles sin acceso a agua potable.

La sesión de ayer fue la segunda audiencia de la CIDH –adscrita a la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA)– en dos años sobre la situación de derechos humanos de Puerto Rico.

Al concluir la de 2015, la CIDH también expresó interés en ir a la isla, pero el viaje nunca se concretó. May Macaulay sostuvo que esta vez se hará. “La idea es que sea una visita oficial, con todos los comisionad­os”, indicó la comisionad­a, quien abogó por que se perdone por lo menos una parte de la deuda pública de Puerto Rico.

El representa­nte alterno de Estados Unidos ante la OEA, Kevin

Sullivan, sostuvo que si les llega una petición oficial de la CIDH, “les daremos una respuesta”. “Esas visitas son comunes”, dijo.

Pero, ciertament­e, no en el caso de Puerto Rico.

“CONDICIONE­S INFRAHUMAN­AS”

En la sesión de ayer, los grupos de la isla tuvieron como principale­s ponentes a representa­ntes de Vieques, Peñuelas y Loíza, que hablaron de la crisis socioeconó­mica de sus comunidade­s, en términos ambientale­s, de transporta­ción y vivienda, entre otros asuntos.

En Loíza, “hay gente viviendo en condicione­s infrahuman­as”, indicó Modesta Irizarry Ortiz. Bethsaida Bosa Matos, enfermera graduada, habló a nombre de las comunidade­s de Tallaboa, en Peñuelas, donde residentes luchan en contra del depósito de cenizas de carbón de la empresa AES.

“Por más de 50 años, nuestras comunidade­s han sido víctimas de diversas fuentes de contaminac­ión. Ahora, para colmo, nos contaminan con sobre 20,000 toneladas de cenizas tóxicas de carbón provenient­es de una compañía energética privada”, indicó Bosa Matos.

La representa­nte de las comunidade­s de Peñuelas relató cómo, durante los huracanes, la AES no cubrió las cenizas en su planta, a pesar de los reclamos del gobierno. “La preocupaci­ón de los residentes es que estas cenizas no solo se dispersan por el aire, sino que las escorrentí­as alcancen los acuíferos y contaminen las fuentes de agua potable”, dijo Bosa Matos. Khiana Shalis Figueroa Guadalupe testificó a nombre de los viequenses, que por seis décadas tuvieron que enfrentars­e a las consecuenc­ias para la salud de los entrenamie­ntos militares estadounid­enses.

“A 75 días del huracán, no hay energía eléctrica en ninguna parte de Vieques, las playas están contaminad­as con aguas negras, los escombros han sido depositado­s en vertederos clandestin­os y el único hospital de la isla está cerrado”, dijo Figueroa Guadalupe.

Además, destacó los problemas de transporta­ción marítima a que se enfrentan. Puso como ejemplo el caso de su abuelo, paciente de cáncer, que se ha perdido “cuatro sesiones de quimiotera­pias por falta de comunicaci­ón y transporte marítimo y su cáncer ha metastizad­o”.

La argumentac­ión sobre los testimonio­s de las comunidade­s de Puerto Rico la dio el gobierno de Estados Unidos, a través del embajador Sullivan, quien centró su presentaci­ón en la respuesta federal a los huracanes Irma y María. El embajador dijo que ha habido progresos en la restauraci­ón de la red eléctrica, aunque el gobierno de Puerto Rico no ha podido precisar el porcentaje de la población que tiene servicio de electricid­ad.

Defendió además al gobierno federal de lo que considera una difícil logística, debido a las condicione­s “geográfica­s” de Puerto Rico. El miércoles, el secretario de Estado, Luis Rivera Marín, le envió una carta en la que sostiene que ha habido un “significat­ivo progreso” en la recuperaci­ón de la isla, sostuvo Sullivan.

Martínez Orabona censuró que el gobierno de Puerto Rico no se presentara a la audiencia. “Es una vergüenza”, subrayó la profesora boricua y experta en temas de derechos humanos.

“Es una vergüenza que el gobierno de Puerto Rico no hubiera enviado representa­ción” ANNETTE MARTÍNEZ ORABONA PROFESORA DE LA UNIVERSIDA­D INTERAMERI­CANA “Hay gente viviendo en condicione­s infrahuman­as” MODESTA IRIZARRY ORTIZ REPRESENTA­NTE DE COMUNIDADE­S DEL MUNICIPIO DE LOÍZA

 ?? Jdelgado@gfrmedia.com ?? La Comisión de Derechos Humanos realizó ayer una audiencia en Washington dedicada la pobreza en Puerto Rico.
Jdelgado@gfrmedia.com La Comisión de Derechos Humanos realizó ayer una audiencia en Washington dedicada la pobreza en Puerto Rico.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico