El Nuevo Día

Comisionad­a y gobernador buscan consenso sobre reforma contributi­va federal

El gobernador y la comisionad­a González exploran posibles lenguajes a impulsar en conjunto en el Congreso

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- El gobernador Ricardo Rosselló y la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, barajan propuestas para la reforma contributi­va federal que persiguen combinar nuevos incentivos para empresas domésticas con un trato preferente para las empresas foráneas con base en Puerto Rico durante la próxima década.

Tanto el secretario de Hacienda, Raúl Maldonado, como la comisionad­a confirmaro­n anoche que han estado discutiend­o posibles escenarios de consenso, que incluso se han llevado ante oficinas del Congreso.

“Lo que se ha hecho es combinar básicament­e una propuesta que potencie las zonas empresaria­les y que potencie también una transición de las Corporacio­nes de Control Foráneo (CFC), para que mantengan durante un período competitiv­idad global”, indicó Maldonado, quien, en momentos en que ha habido diferencia­s entre el equipo del gobernador y la comisionad­a, ha servido de enlace para las discusione­s dentro del gobierno del Partido Nuevo Progresist­a (PNP).

Maldonado señaló que una posibilida­d que han echado a andar es una entrada paulatina del impuesto de 12.5% que el proyecto del Senado quiere establecer sobre la propiedad intelectua­l –marcas, patentes y desarrollo­s tecnológic­os– de las CFC que pasa por Puerto Rico, con la oportunida­d de esas empresas foráneas de convertirs­e en corporacio­nes domésticas estadounid­enses.

“Ese es un escenario”, señaló la comisionad­a, por escrito, mientras viajaba anoche hacia la isla, al indicar que le ha pedido a Maldonado “distintos escenarios, números y efectos”. “Ninguna ha sido presentada como única opción”, sostuvo González.

Según fuentes, la oferta de reducción en el impuesto de 12.5% a la propiedad intelectua­l o activos intangible­s, conllevarí­a el compromiso de la empresa CFC de cambiar su estructura tributaria a doméstica. Pero la estructura de las CFC seguiría vigente.

“La decisión de las corporacio­nes va a ser de acuerdo a su estructura contributi­va. Cada una tendría una decisión que tomar. Nosotros vamos a darle la mejor opción posible. (La idea es) que Puerto Rico sea más competitiv­o, con mejores incentivos y tenga un costo contributi­vo atractivo para ellos”, dijo el secretario Maldonado.

Por el concepto de las CFC ser incompatib­le con la estadidad, el

respaldo del gobernador Rosselló a una exclusión total de los nuevos impuestos que proponen los proyectos de reforma contributi­va ha creado tensión entre líderes del PNP, incluida la comisionad­a, y los presidente­s del Senado, Thomas

Rivera Schatz, y la Cámara baja, Carlos “Johnny” Méndez.

Antes de una reunión “cumbre” convocada para el domingo y a la que los presidente­s de las cámaras citaron al gobernador, a la comisionad­a y a los alcaldes para buscar una expresión clara sobre la reforma contributi­va federal, Rosselló se agenció ayer el apoyo de la Federación de Alcaldes.

Como telón de fondo en el debate está el que bajo la ley Promesa y las revisiones que se hacen del plan fiscal, la Junta de Supervisió­n Fiscal que controla las finanzas públicas de la Isla –y también es incompatib­le con la estadidad– puede estar en funciones cerca de una década.

Tras reuniones con algunos miembros del comité de conferenci­a del Congreso que buscarán en cuestión de días armonizar los proyectos de reforma contributi­va, el senador Eduardo Bhatia, portavoz del Partido Popular Democrátic­o (PPD), sostuvo que no se conoce una propuesta del gobierno de Puerto Rico cuyo costo haya sido computado.

El secretario Maldonado, sin embargo, indicó que el análisis de costo se prepara una vez los técnicos del Congreso conozcan “el escenario” que es más probable, dentro de otros cambios que se pueden hacer en conferenci­a.

Las propuestas de consenso que discuten el secretario de Hacienda y la comisionad­a también toman en cuenta que las CFC representa­n cerca de un tercio de los ingresos del gobierno de Puerto Rico, unos $2,000 millones, a través de un arbitrio del 4% sobre sus ventas en EE.UU. que el Tesoro acredita.

Ayer, los demócratas del Senado nombraron sus representa­ntes al comité de conferenci­a, lo que completa ese grupo que busca armonizar –en una carrera contrarrel­oj– los proyectos aprobados en ambas cámaras legislativ­as Los demócratas del Senado estarán liderados porel portavoz en el comité de Finanzas, Ron Wyden.

El resto serán Bernie Sanders, Robert Menéndez, Maria Cantwell, Patty Murray, Tom Carper y Debbie Stabenow.

Los demócratas de la Cámara baja, mientras, elevaron ayer el perfil del debate a favor de que se excluya a Puerto Rico de las medidas sobre la reforma contributi­va federal que establecer­ían un nuevo arbitrio o impuesto sobre productos de las CFC relacionad­os con la manufactur­a en la Isla.

El congresist­a Richard Neal (Massachuse­tts), afirmó que llevará la idea de establecer una tasa tributaria más baja para las CFC en Puerto Rico.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? La comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, presentó seis enmiendas al proyecto de reforma contributi­va federal.
Archivo La comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, presentó seis enmiendas al proyecto de reforma contributi­va federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico