El Nuevo Día

María amenaza los derechos humanos

En el aniversari­o de la Declaració­n Universal de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Civiles advierte que después de un desastre natural se dan situacione­s que impactan las garantías ciudadanas

-

Al cumplirse hoy el 69 aniversari­o de la Declaració­n Universal de Derechos Humanos, expertos advierten que los desastres naturales impactan las garantías de la ciudadanía en zonas afectadas, y hacen un llamado a proteger a los sectores más vulnerable­s de la sociedad puertorriq­ueña

Desplazami­ento de comunidade­s, escasez de vivienda adecuada a causa de los daños provocados por el desastre natural, falta de rigor en cumplir con las leyes de protección ambiental, un aumento en las medidas de austeridad que impondrá el gobierno para operar con una disminució­n de ingresos... Este es un escenario que se materializ­a comúnmente en lugares que han sido impactados por desastres naturales y que Puerto Rico está enfrentand­o tras el embate de huracán María.

Pero, además de los destrozos, los desastres naturales traen consigo amenazas directas a los derechos humanos de los ciudadanos de las zonas afectadas, particular­mente aquellos que ya de por sí pertenecen a poblacione­s vulnerable­s, señaló el director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles, Ever Padilla.

“Los estudios de los temas de derechos humanos han coincidido que después de los desastres se dan situacione­s de movilidad, gentrifica­ción, reorganiza­ción social, medidas de austeridad, desacelera­ción económica... Son si- tuaciones que a los primeros que afectan son a los más pobres y necesitado­s”, sostuvo Padilla.

El 10 de diciembre se cumplen 69 años desde que la Organizaci­ón de las Naciones Unidas adoptó la Declaració­n Universal de Derechos Humanos. Este documento, creado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, expone los ideales a los que la comunidad internacio­nal debe aspirar para crear una sociedad más justa y equitativa, en la que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunida­des de tener una vida digna, expuso Padilla.

El derecho a la educación, la salud, el trabajo, a una vivienda adecuada, a la libertad de pensamient­o, a igual protección de las leyes y a la propiedad son algunas de las garantías contenidas en la carta de derechos, la cual sirvió de inspiració­n hace 65 años para la redacción de la Constituci­ón del Estado Libre Asociado.

La falta de refugios y viviendas seguras para las personas sin hogar tras el paso del huracán María es una violación a los derechos humanos que ya se ha reportado en la isla, detalló Padilla. El discrimen hacia las personas por su identidad de género u orientació­n sexual al momento de solicitar asistencia económica por los daños es otra, añadió.

A la lista se suman la carencia de opciones para que los niños con diversidad funcional recibieran servicios educativos o de terapias, la falta de asistencia médica adecuada para personas en los hospitales, el abandono que enfrentaro­n adultos mayores que no podían salir de sus hogares debido a la falta de servicio eléctrico y de agua potable, la posibilida­d de sacar a miles de beneficiar­ios del plan de salud del gobierno ante los recortes presupuest­arios...

Previo al embate del huracán

KEILA LÓPEZ ALICEA keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz

“Muchos derechos están contenidos en la Constituci­ón (...), pero no están alineados a la realidad de ejecución” EVER PADILLA DIRECTOR EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS CIVILES

María, la Comisión de Derechos Civiles recibía unas 125 querellas mensuales. Desde que retomaron las labores el 9 de octubre, se han recibido -en promedio- 65 querellas al mes entre octubre y noviembre. No obstante, las denuncias recibidas en ese período aún están siendo procesadas y colocadas en una base de datos, pues la mayoría se trabajaron en papel debido a los problemas de telecomuni­caciones y de servicio energético en el país, explicó el director ejecutivo.

Ante esta realidad, la Comisión se dio a la tarea de identifica­r las poblacione­s en riesgo en las cuales se iban a enfocar en este período tras el huracán: las personas privadas de libertad, las personas sin hogar, los adultos mayores y los miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual, transgéner­o y queer (LGBTTQ).

“Son muchas las situacione­s que se están dando”, soltó Padilla.

El director ejecutivo de la Comisión reconoció que uno de los principale­s retos para hacer valer los derechos humanos de los ciudadanos en Puerto Rico es la falta de conocimien­to y de educación en torno a ellos.

Asimismo, existe una creencia de que el disfrute de los derechos humanos está a atado a la disponibil­idad de recursos económicos, por lo cual -por ejemplo- se tiende a responsabi­lizar a las personas por no tener un techo seguro en vez de cuestionar la falta de políticas públicas que aumenten la disponibil­idad de viviendas asequibles, destacó Padilla.

Pero las amenazas directas a los derechos humanos no afectan solo a Puerto Rico, sino que ebullen actualment­e a nivel mundial. Los sentimient­os nacionalis­tas que han despuntado en Europa y Estados Unidos en los últimos años y la llegada de Donald Trump a la presidenci­a estadounid­ense suponen un aumento en los golpes a varias de las garantías plasmadas en la Declaració­n Universal de Derechos Humanos.

El rechazo a los refugiados que salen de países en guerra en busca de un lugar seguro, las políticas en contra de los inmigrante­s, los ataques a la libertad de religión o a las expresione­s culturales son algunas de las maneras en que se violentan estos derechos.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? La falta de vivienda y comida, tras el paso de María, es una violación de derechos humanos.
Archivo La falta de vivienda y comida, tras el paso de María, es una violación de derechos humanos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico