El Nuevo Día

Significat­iva pérdida de playas en Rincón

Los destrozos del huracán María en las playas del pueblo, que son su principal fuente económica, requieren soluciones inmediatas

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

La pérdida de arena y el colapso de estructura­s en la costa, a causa del huracán María, mantienen prácticame­nte detenidas la industria del turismo y la recreación marina en Rincón, un pueblo cuya economía depende de que sus atractivos naturales estén accesibles.

A 81 días del paso del ciclón, los daños en las playas rincoeñas es incalculab­le; en algunas queda poca o ninguna arena y en otras, la cantidad de escombros de construcci­ón imposibili­ta todo tipo de actividad humana.

A esto se suma que, debido al colapso de estructura­s, hay tuberías sanitarias rotas y, por ende, descargas directas al mar, lo que afecta la calidad del agua y pone en riesgo la salud pública.

“Cada vez que venía un frente frío o pasaba una tormenta por el sur, el oleaje se llevaba la arena y normalment­e regresaba en dos semanas, pero ya van casi tres meses del huracán y no ha vuelto”, dijo el director del Programa Sea Grant de la Universida­d de Puerto Rico, Ruperto Chaparro.

“La ayuda que se esperaba ha tardado bastante en llegar. Eso ha preocupado a residentes, comerciant­es y personas que trabajan en la industria del turismo, que muchos la dan por perdida para esta temporada”, agregó.

Precisamen­te, esas y otras voces coincidirá­n mañana en la conferenci­a “Pensemos en un Rincón más resiliente a eventos naturales costeros”, organizada por el Programa Sea Grant como un esfuerzo para aportar a la recuperaci­ón del municipio y aumentar su capacidad de respuesta y adaptación a sucesos como María.

En la conferenci­a, que tendrá lugar a partir de las 8:00 a.m. en el Hotel Villa Cofresí, participar­án investigad­ores y expertos en los temas de erosión, riesgos costeros, dinámica de las costas y resilienci­a, entre otros. Habrá representa­ntes de agencias estatales y federales.

DEMOLICIÓN Y REMOCIÓN

Chaparro indicó que una de las metas del encuentro es que se concrete la demolición y remoción de los escombros de construcci­ón en las playas. Mencionó, por ejemplo, que las áreas de Córcega, Barrero, Parcelas Stella y Los Almendros “están llenas” de restos de verjas, piscinas, alambre de púas, cyclone fence, cemento, bloques y varillas, entre otras cosas que el huracán destrozó. El “problema”, añadió, es que las tareas de demolición y remoción son costosas, y difícilmen­te podrán ser sufragadas por el ayun-

tamiento. El Programa Sea Grant recabará el apoyo de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) y el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA).

“La pregunta más importante ahora es quién se va hacer cargo de la demolición y remoción de esos escombros de construcci­ón. Rincón –y todo Puerto Rico– tomó el modelo de desarrollo turístico de Miami y Hawái, que es basado en playas de calidad de agua, con buena arena, y los colores atractivos del trópico. No podemos permitir que eso se pierda para siempre”, dijo Chaparro.

REALIMENTA­CIÓN

Mañana también se hablará de realimenta­ción de playas con arena, una técnica que ya se ha utilizado en la isla, en zonas de Dorado y la antigua base Roosevelt Roads, en Ceiba.

Chaparro explicó que la técnica consiste, en primer lugar, en identifica­r depósitos de arena suba- cuáticos, a una profundida­d de 100 pies o más. Con una manga –tipo vacuum cleaner–, un barco extrae la arena, que luego se mueve a otra embarcació­n de menor calado. Ese otro barco es el que deposita la arena en la orilla.

La técnica es costosa, a razón de $1 millón por milla de playa, y se ha implantado en estados como Florida, Texas, Nueva Jersey y Carolina del Norte.

“Es la solución preferida que se tendría, y se puede hacer siempre y cuando se tengan los estudios requeridos de impacto ambiental para proteger los corales y otros organismos”, dijo Chaparro.

Datos del Programa Sea Grant apuntan a que, desde 1936 al presente, se han perdido cerca de 32 cuerdas de arena en las playas entre Córcega y Barrero.

Según Chaparro, la pérdida responde a “malas decisiones” de las agencias que otorgaron permisos para construir en la zona marítimo terrestre, y al aumento en el nivel del mar a causa del cambio climático. El huracán María agravó la situación.

“Desde 1936 hasta el presente, se han perdido cerca de 32 cuerdas de arena en las playas entre Córcega y Barrero, en Rincón” RUPERTO CHAPARRO DIRECTOR DEL PROGRAMA SEA GRANT DE LA UNIVERSIDA­D DE PUERTO RICO

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Fotos / suministra­das ?? María agravó los problemas que la construcci­ón indebida y el cambio climático ya estaban causando en Rincón.
Fotos / suministra­das María agravó los problemas que la construcci­ón indebida y el cambio climático ya estaban causando en Rincón.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico