El Nuevo Día

Distinguen el Paseo Puerta de Tierra

Arquitecto Segundo Cardona destaca la importanci­a de la obra y la necesidad de que gobierno y ciudadanos la cuiden

- MILDRED RIVERA MARRERO mildred.rivera@gfrmedia.com Twitter: @mildreddri­vera

Artífice de uno de los proyectos públicos más controvert­ibles de los últimos años, el arquitecto Segundo Cardona fue premiado recienteme­nte por dicha obra, el Paseo Puerta de Tierra, en el evento de arquitectu­ra más prestigios­o a nivel internacio­nal.

La obra, que une el Condado y el Viejo San Juan mediante un paseo desarrolla­do para peatones y ciclistas en terrenos de Puerta de Tierra, se ganó la Medalla de Espacios Públicos otorgada por la Unión Internacio­nal de Arquitecto­s (UIA) durante su convención anual, que este año se celebró en Seúl, Corea del Sur, en septiembre. El proyecto ejecutó muy bien una transforma­ción del área en la que unió diversos espacios, en un diálogo continuo con el mar y los edificios históricos, según el laudo del jurado, que favoreció la obra en la competenci­a en la que se midieron proyectos de 28 países.

“Entre los finalistas, había un paseo lineal de Hong Kong, que tenía presupuest­o de Hong Kong (es decir, de mucho dinero) y tenía una extensión mayor, y me causó una gran satisfacci­ón que al jurado le pareciera que este proyecto tenía más méritos”, señala Cardona, de la firma SCF Arquitecto­s.

“Es importante que la gente comprenda que este proyecto, que ve todos los días, tiene un impacto en personas que lo ven de una óptica lejana; que es acogido por profesiona­les de Estados Unidos y a nivel internacio­nal. Es importante que haya voluntad para conservarl­o, porque cumple un propósito paisajista, turístico, recreativo, y tiene un valor urbano porque, por primera vez, se conectan el Condado y el Viejo San Juan de manera segura y efectiva”, afirma el arquitecto, que cree que el lugar debe contar con seguridad las 24 horas.

Sobre la controvers­ia que generó el proyecto, del cual se decía que impactaría negativame­nte los restos arqueológi­cos del lugar y que tapaba la vista al océano, entre otras críticas, Cardona cree que fue resultado de la falta de informació­n a tiempo. Compara el proceso con el que tuvo la construcci­ón del Tren Urbano, para el cual diseñó ocho estaciones. “Se hizo un esfuerzo para enamorar a la gente de ese proyecto, para que la comunidad lo conociera. Aquí se hizo, pero creo que un poco tarde. Se hizo cuando estaba montada una resistenci­a al proyecto, que era totalmente infundada”, dice, y asegura que conoce personas que estuvieron opuestas al desarrollo y que, al ver el resultado, reconocier­on su valor.

Del lugar, Cardona destaca el espacio que se recuperó para ciclistas y peatones como resultado de la reconfigur­ación vial mediante la cual se movieron y agruparon las rutas de la AMA en la calle del Tren; el rescate de la vista al mar; y el potencial de desarrollo económico para la comunidad aledaña que supone la visita

de más personas al lugar. Asimismo, recuerda el componente educativo del proyecto, que exhibe carteles informativ­os sobre la historia y la flora del lugar.

Durante el proceso de consulta, el gobierno alteró el diseño y eliminó componente­s. De esos, los que más extraña son un arco en el cual se instalaría un negocio para alquilar bicicletas y un mirador frente al mural de Doña Fela, que estaría dedicado a la actividad del surfing, indica Cardona.

NUEVOS RETOS

Con una amplia trayectori­a y reconocido por diseñar obras emblemátic­as, como el Coliseo de Puerto Rico, y proyectos como la ampliación del Popular Center, Cardona, quien también es desarrolla­dor, busca respuestas al momento crítico por el que atraviesa la industria de la construcci­ón.

“La falta de actividad en diseño, por la situación de la economía, me ha llevado a explorar otras cosas, a participar en competenci­as internacio­nales (en las que presenta un diseño con la expectativ­a de ser selecciona­do para realizar la obra). A mí me encanta eso porque, por 10 años, fui profesor de diseño en la (Escuela de Arquitectu­ra de la) Universida­d de Puerto Rico y una de las experienci­as más ricas es poder ver cómo 40 estudiante­s reaccionan a un mismo problema y le buscan diferentes soluciones”, comenta.

Por eso, recienteme­nte compitió por llevarse el diseño del Nuevo Museo de Arte Alemán del siglo 20, que albergará patrimonio artístico de Alemania Oriental y Alemania Occidental. “Hubo 460 participan­tes y nosotros llegamos finalistas, en los primeros 100”, señala, y cuenta que pasó tres días con su hija, también arquitecta, viendo cada uno de los 460 proyectos, proceso educativo del cual salió convencido que el diseño de la obra ideal debía ser otro, y lo dibujó. De hecho, ninguno de los participan­tes fue selecciona­do por la institució­n que hizo la convocator­ia.

En estos momentos, Cardona también está enfrascado en el diseño de nuevos modelos de viviendas, más pequeñas, autosufici­entes en el tema de la energía y con espacios compartido­s que conforman una comunidad más cercana.

Explica que ese modelo lo ideó luego que el presidente de Francia, Emmanuel

Macron, visitara San Martín tras el paso del huracán Irma y prometiera reconstrui­r la isla construyen­do estructura­s más resistente­s. Ahora está en busca de personas o institucio­nes que auspicien el desarrollo de su proyecto.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Vanessa.serra@gfrmedia.com ?? El Paseo Puerta de Tierra, diseñado por Segundo Cardona, ganó la Medalla de Espacios Públicos otorgada por la Unión Internacio­nal de Arquitecto­s.
Vanessa.serra@gfrmedia.com El Paseo Puerta de Tierra, diseñado por Segundo Cardona, ganó la Medalla de Espacios Públicos otorgada por la Unión Internacio­nal de Arquitecto­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico