El Nuevo Día

Legislan cambios en el seno del Supremo

Proyecto reparte poderes de la jueza presidenta entre el pleno del alto foro

- javier.colon@gfrmedia.com Twitter: @JaveColon

En el penúltimo día para aprobar medidas en la presente sesión, el Senado dio paso anoche a un proyecto que coloca en manos del pleno de los jueces del Tribunal Supremo una serie de determinac­iones que en la actualidad recaen exclusivam­ente sobre la jueza presidenta, Maite Oronoz.

Oronoz fue confirmada por la pasada administra­ción popular. Casi todos los jueces en el Supremo han sido confirmado­s por administra­ciones penepés.

El Proyecto del Senado 775, de la autoría del presidente Thomas

Rivera Schatz, busca darle participac­ión al pleno del Supremo en el proceso de evaluación de jueces desde que el gobernador hace la nominación.

La pieza reconoce que la jueza presidenta dirigirá la administra­ción del tribunal, tendrá la facultad de designar y asignar los jueces administra­dores, los jueces de Primera Instancia y los jueces del Tribunal de Apelacione­s, pero el pleno del Supremo podrá modificar esas asignacion­es, “según surja la necesidad”.

La pieza también le devuelve al Supremo la facultad conocida como la certificac­ión, o sea, la capacidad que tiene el alto foro de tomar control inmediatam­ente de controvers­ias que se dirimen en tribunales de menor jerarquía.

El portavoz de la minoría popular, Eduardo Bhatia, describió el contenido del proyecto como “un ataque a la jueza presidenta”.

“Queremos cambiar la tradición de lo que es el liderato de la jueza presidenta sin vistas públicas, sin traer abogados, sin traer escuelas de derechos… Lo que estamos haciendo es metiéndono­s en otras ramas de gobierno por razones político partidista­s”, dijo.

Rivera Schatz, por su parte, defendió la medida, al sostener que no le quita poderes a la jueza presidenta. “Tenemos facultad para hacer lo que estamos haciendo”, sostuvo el líder senatorial.

VOTO PRESIDENCI­AL

El Senado también dio paso anoche al P. de la C. 851, que crea la ley para “garantizar” el voto presidenci­al en Puerto Rico. La pieza, del presidente de la Cámara de Representa­ntes, Carlos “Johnny”

Méndez, fue aprobada en ese cuerpo el 30 de noviembre.

Viabilizar el voto presidenci­al en la isla requeriría una enmienda a la Constituci­ón de Estados Unidos, que reserva ese derecho a los residentes de los estados.

El portavoz de la minoría independen­tista, Juan Dalmau, apuntó a que la medida “no tiene consecuenc­ias jurídicas”. “La Constituci­ón de Estados Unidos dice que los que tienen derecho para votar por el presidente son los compromisa­rios de los estados. Esto es ponerle una guirnalda al régimen colonial”, indicó.

“Es mucho más fácil obtener la estadidad que una enmienda a la Constituci­ón de Estados Unidos. Estamos, de nuevo, intentando desviar la atención de los temas importante­s que debemos discutir en Puerto Rico”, dijo el senador popular José Nadal Power.

Quien único asumió un turno por la mayoría penepé fue Luis

Daniel Muñiz. La pieza fue extensamen­te debatida en la Cámara de Representa­ntes la noche que fue aprobada. “Quedarse de brazos cruzados es la consigna del Partido Popular. A todos los que creen en el proceso de descoloniz­ación y creen en la autonomía, les invito a que pongan la acción de una vez”, señaló.

AUMENTAN TÉRMINO

De otra parte, el Senado aprobó el P. de la. S 728, de Rivera Schatz, que aumenta a 16 años el término de los jueces de Primera Instancia a ser nombrados, a partir de que el proyecto sea convertido en ley. Actualment­e, estos jueces se desempeñan en el cargo por 12 años y pueden ser renominado­s.

El Senado también dio paso al P. de la. S 766, que ordena a realizar una convocator­ia “local, nacional e internacio­nal” para selecciona­r al nuevo inspector general, un nombramien­to de 10 años.

Bhatia se expresó en contra de la medida, al cuestionar que la discusión se debió haber llevado a vistas públicas. “Esto es un asunto que cambia dramáticam­ente la carrera judicial. Este proyecto tiene consecuenc­ias serias y pediría y solicitarí­a que se trajera a este cuerpo personas que testifique­n sobre esto”, dijo.

El informe positivo de la medida, presentado por la Comisión de Gobierno, incluye la postura del Departamen­to de Justicia, que no se opuso a la medida, y la de la Oficina de la Administra­ción de Tribunales, que cuestionó las razones de la Legislatur­a para enmendar la ley actual.

Rivera Schatz argumentó que el proyecto abre la puerta a la “despolitiz­ación de la Rama Judicial”, al limitar los nombramien­tos a un solo término.

Otro proyecto aprobado anoche fue en P. de S. 688, que autoriza a jefes de agencia acordar entre ellos el destaque de empleados en momentos en que el gobernador declare un estado de emergencia. El personal movido, según el proyecto, ya sea de carrera o de confianza, mantendrá todos los beneficios y salarios.

ÚLTIMO DÍA

Hoy es el último día de aprobación de medidas en la Legislatur­a, aunque los cuerpos legislativ­os, que inician sus sesiones a las 11:00 a.m., tendrán cinco días adicionale­s para conferenci­ar (limar asperezas) sobre medidas que requieran afinar enmiendas y para atender nombramien­tos, como el del designado comisionad­o de Seguros, Javier Rivera Ríos.

El senador Eric Correa, quien se ha opuesto al nombramien­to en el pasado, dijo que podría ser aprobado hoy.

El Senado tiene en agenda hoy atender el proyecto que crea el Código Anticorrup­ción.

 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? José Vargas Vidot y Carmelo Ríos durante la sesión senatorial de ayer.
David.villafane@gfrmedia.com José Vargas Vidot y Carmelo Ríos durante la sesión senatorial de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico