El Nuevo Día

Temen y odian la ciencia

Jeffrey Hall opina sobre la postura del gobierno de Donald Trump

- CARMEN RODRÍGUEZ Agencia EFE

ESTOCOLMO.- En el actual gobierno estadounid­ense hay mucha gente que “odia la ciencia y la teme” y el presidente Donald

Trump es “extremadam­ente antintelec­tual”, asegura a Efe el científico Jeffrey Hall, uno de los ganadores este año del Premio Nobel de Medicina. Hall, junto a sus compatriot­as

Michael Rosbash y Michael W. Young, logró el galardón por sus descubrimi­entos de los mecanismos moleculare­s que controlan el “reloj biológico interno” por el que los seres vivos se adaptan a las rotaciones de la Tierra.

Retirado hace 10 años en la zona rural de Maine (noreste de EE.UU.), Hall decidió renunciar a la investigac­ión cuando se quedó sin fondos y, aunque habría podido seguir cobrando el sueldo “por hacer casi nada”, esa era para él una opción “ofensiva”.

Hoy en día, la cantidad de dinero disponible para investigac­ión “baja, baja y baja”, señala Hall en una entrevista con Efe.

Porque, agrega, “mucha gente que está ahora en el gobierno de Estados Unidos odia la ciencia y la teme. No quieren que haya investigac­ión científica”.

NO LOS RECIBE

Hall opina que el presidente Trump es “extremadam­ente antintelec­tual, incluido anticienci­a”, tanto que este año se “negó” a recibir a los ganadores estadounid­enses del Nobel.

“A mí no me importa -acota-, porque habría rechazado encontrarm­e con él, pero lo relevante es que él no quiso”.

Hall cree que en Estados Unidos la religión tiene una “grandísima” influencia y “una de las caracterís­ticas de la religiosid­ad ferviente es negar la ciencia” e, incluso, querer que la Biblia “sea considerad­a como un libro de historia y de ciencia”.

Aunque dejó de investigar forzado por las circunstan­cias, no se queja, porque durante 35 años sí dispuso de fondos.

“Eso es mucho tiempo y estoy muy agradecido”, explica Hall, que acaba la frase con un: “Nada dura para siempre”.

Nacido en Nueva York en 1945, el científico habla con absoluta naturalida­d de cualquier tema y cuando el hilo de su argumento le lleva a subir ligerament­e el tono, da golpecitos con el brazo sobre la mesa.

INVESTIGAC­IÓN

La Academia Sueca ha reconocido sus trabajos para descubrir cómo funciona el reloj interno de los seres vivos para adaptarse a las fases del día y de la noche, para lo que trabajaron con la mosca de la fruta en la que aislaron un gen que controla el ritmo biológico.

Desde el anuncio del premio mucho se ha hablado de la importanci­a que pueden tener en el ser humano las investigac­iones de los ritmos circadiano­s y Hall está “cansado” de que le pregunten siempre lo mismo.

Por eso ahora su respuesta es: “Sí, quizás sea importante a mediados de este siglo, cuando sepamos más. En la actualidad nuestra investigac­ión no es significat­iva (para las personas), pero tiene el potencial de serlo”.

De igual manera se niega a entrar en las “hipótesis” sobre si pueden ayudar a prevenir o curar enfermedad­es. "No le voy a decir nada sobre ello, porque no sabemos lo suficiente”, zanja Hall, para quien “lo que sabemos hasta ahora de los ritmos (circadiano­s) es lo suficiente­mente interesant­e” para seguir investigan­do.

Y al hablar de esas hipótesis se refiere a las revistas científica­s. “Cada cosa de esos artículos es exagerada, errónea o ambos”, por lo que defiende que solo hay que leer estudios de primera mano.

En esas publicacio­nes “si escribes sobre la realidad –y lo sé porque me ha pasado– te dicen que no quieren ese artículo: ‘hazlo más significat­ivo’, pero yo dije que no”.

Hall dedicó casi toda su investigac­ión a trabajar con la mosca de la fruta –“la pequeña mosca”, como él la llama–, al principio solo desde el punto de vista genético y luego también biológico.

Un animal que se comporta “de una manera muy sofisticad­a, su comportami­ento no es simple, es interesant­e”, además “es fácil trabajar con esos organismos” pues hay menos limitacion­es, “puedes hacer lo que quieras con un insecto”.

De todas formas, él siguió el consejo de su primer mentor: “Ama a la pequeña mosca además de trabajar con ella, si lo haces, lo creas o no, tu investigac­ión será mejor”.

ACTO DE ENTREGA

El rey Carlos Gustavo de Suecia entregará hoy, en Estocolmo, los premios que llevan el nombre del inventor Alfred Nobel, quien murió el 10 de diciembre de 1986.

Durante la ceremonia, los premiados, que serán brevemente presentado­s, recibirán de manos del rey una medalla, un diploma y un certificad­o monetario de $1.1 millones.

El acto de entrega se rige por un estricto protocolo, que prevé que los galardonad­os reciban el premio, realicen una reverencia al rey, otra a los miembros de la Academia Sueca y una tercera al público, tras lo que regresan a su lugar en el escenario. Los discursos de aceptación los realizaron a lo largo de la semana.

LO DIJO “Mucha gente que está ahora en el gobierno de Estados Unidos odia la ciencia y la teme. No quieren que haya investigac­ión científica” JEFFREY HALL NOBEL DE MEDICINA

 ?? Ap / henrik montgomery ?? Michael W. Young, Michael Rosbash y Jeffrey Hall ganaron el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimi­entos de los mecanismos moleculare­s que controlan el “reloj biológico interno”.
Ap / henrik montgomery Michael W. Young, Michael Rosbash y Jeffrey Hall ganaron el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimi­entos de los mecanismos moleculare­s que controlan el “reloj biológico interno”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico