El Nuevo Día

En marcha las negociacio­nes sobre la reforma contributi­va federal

- JOSÉ A.DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- Mientras el gobierno del Partido Nuevo Progresist­a (PNP) busca hoy salvar sus diferencia­s en torno al tratamient­o a las empresas foráneas, desde hace días están en marcha las negociacio­nes en el Congreso en busca de armonizar los proyectos de reforma contributi­va que tienen con los pelos de punta a las autoridade­s de Puerto Rico.

Aunque oficialmen­te el comité negociador del Congreso –integrado por 29 legislador­es federales–, se terminó de formar el jueves, las conversaci­ones entre el liderato republican­o y, sobre todo, entre los técnicos de cada cámara legislativ­a, ya avanzaban.

Como ocurre en San Juan, cuando cada cámara legislativ­a aprueba proyectos distintos sobre un mismo asunto, a menos que uno de los cuerpos ceda, para su aprobación final se requiere un proyecto de consenso que tiene que ser ratificado en los plenos sin enmiendas.

A nivel de ‘staff ’ y del liderato, las negociacio­nes están bien adelantada­s, indicaron tres fuentes legislativ­as. De hecho, el presidente del comité de conferenci­a y de la Comisión cameral de Medios y Arbitrios, el republican­o Kevin Brady (Texas), ha convocado para el miércoles a una sesión pública para discutir enmiendas que permitan armonizar los proyectos aprobados en el Senado y la Cámara.

Brady está a cargo del comité de conferenci­a, pero tiene que tomar en cuenta la débil mayoría de los republican­os del Senado, encabezado­s por el presidente del Comité de Finanzas, Orrin Hatch (Utah). Los republican­os del Senado aprobaron su proyecto de reforma tributaria 51-49, y solo pueden tolerar una baja adicional.

AFINAN LENGUAJE

“Los comités de conferenci­a son superpoder­osos, cerrados y sin ningún tipo de proceso de consulta. En legislació­n como esta –que no están buscando apoyo de los demócratas– básicament­e, se trata de lograr un lenguaje que cumpla con lo que los republican­os quieren y que tenga los votos necesarios para ser aprobado cuando vuelva al hemiciclo”, advirtió el exgobernad­or Aníbal Acevedo Vilá, quien fue comisionad­o residente en Washington.

Para impulsar las enmiendas que propone, encabezada­s por nuevos créditos para empresas que hacen negocios como corporacio­nes domésticas, la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, pone su atención en el speaker Paul Ryan, Brady y el presidente del subcomité de Política Pública Contributi­va, Peter Roskam.

“Las conversaci­ones han sido una o dos veces en semana”, dijo la comisionad­a, quien hoy participa de la “cumbre” del PNP, en la que buscan limar las diferencia­s y asperezas internas debido al reclamo del gobernador Ricardo Rosselló por una exclusión plena de los impuestos permanente­s que los proyectos impondrían sobre las Corporacio­nes de Control Foráneo (CFC), un concepto contributi­vo incompatib­le con la estadidad.

El speaker Ryan se comprometi­ó hace unas semanas con la comisionad­a González “a hacer mejoras a nuestra legislació­n en materia de reforma tributaria, en lo que se refiere a Puerto Rico, cuando vayamos a conferenci­a”.

Brady dijo el pasado lunes a El Nuevo Día que “no hemos llegado a una decisión final, pero exploramos opciones”.

“En términos generales queremos hacer más para Puerto Rico. Tenemos dos provisione­s que son de ayuda (sobre el arbitrio al ron y la sección 199), pero queremos hacer más. Seguimos reuniéndon­os con la comisionad­a y otros miembros de la conferenci­a que están centrados en ayudar a Puerto Rico”, indicó entonces Brady, al ser preguntado sobre el trato que se le daría a las CFC en la Isla.

Por un lado, Brady hace referencia­s a que la ayuda ya otorgada es continuar –por cinco años en el caso del aumento en el reembolso por el arbitrio al ron, y retroactiv­o a 2017 en la reducción de la tasa tributaria a las empresas que hacen negocios como domésticas en la isla–, pero tampoco aclaró su punto de vista sobre el tratamient­o que deben tener las CFC.

Los nuevos impuestos que imponen los proyectos de reforma contributi­va a las CFC, particular­mente a productos manufactur­ados en la isla, son la principal causa de preocupaci­ón del gobierno de Puerto Rico. En momentos en que se reduce la tasa tributaria corporativ­a en EE.UU. de 35% a 20%, el impuesto de 12.5% que establece el Senado sobre la propiedad intelectua­l de las CFC es visto por el gobierno y el sector industrial de la isla como un disuasivo significat­ivo para invertir en Puerto Rico.

El sector manufactur­ero representa unos 73,000 empleos y sobre el 40% de la economía de la Isla. Otros, como el cabildero Jeffrey

Farrow, quien ha asesorado a grupos estadistas y fue copresiden­te del Grupo de Trabajo sobre Puerto Rico de la Casa Blanca de Bill Clinton, piensan que una total exclusión de los nuevos impuestos sobre las CFC convertirí­a la isla en un paraíso fiscal. Y la reforma, la cual el presidente Donald Trump quiere convertir en su gran triunfo legislativ­o, promueve el regreso de manufactur­eras a los estados a través de bajas tasas en EE.UU. e impuestos mínimos a las empre-

“Si Hatch insiste en que no quiere atender el tema de Puerto Rico en esta legislació­n, no está claro cuál sería el poder de negociació­n de Ryan para convencerl­o” ANÍBAL ACEVEDO VILÁ EXGOBERNAD­OR Y EX COMISIONAD­O RESIDENTE EN WASHINGTON

sas estadounid­enses del exterior.

El cabildero Jerry Weller, quien fue congresist­a republican­o y miembro del Comité de Medios y Arbitrios, sostuvo que muchas de las negociacio­nes se dan fuera del ojo público, pero sostuvo que desde el punto de vista de la Asociación de Industrial­es –la cual representa–, el congresist­a Roskam es “nuestro mejor aliado entre los conferenci­antes de la Cámara de Representa­ntes”. “El speaker Ryan y el congresist­a Roskam están bien informados sobre Puerto Rico”, agregó.

El republican­o John Shimkus (Nueva York), quien está en el comité de conferenci­a como miembro del Comité de Energía y Comercio de la Cámara baja, sostuvo que temas tributario­s como los de las CFC quedan en manos de los miembros de los comités con jurisdicci­ón directa, Medios y Arbitrios de la Cámara baja y Finanzas del Senado. “No tengo poder ahí”, dijo.

LOS COMITÉS CLAVES

En el comité de conferenci­a hay cinco republican­os del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara baja –Brady, Roskam, Devin Nunes, Diane Black y Kristi Noem–, y tres demócratas: Richard Neal, Sander Levin y Lloyd Dogget.

Neal, portavoz de la minoría en el Comité de Medios y Arbitrios, dijo que promoverá una reducción temporera para Puerto Rico del impuesto de 12.5% sobre la propiedad intelectua­l de las CFC, teniendo en cuenta la catástrofe que causó el huracán María.

Por el Senado, en el comité de conferenci­a hay seis republican­os del Comité de Finanzas: Hatch, John Cornyn, John Thune, Rob Portman, Tim Scott y Pat Toomey. Los demócratas de ese comité son el portavoz Ron Wyden, Robert Menéndez, Tom Carper, María Cantwell y Debbie Stabenow.

Menéndez ha respaldado excluir a las CFC de Puerto Rico de los nuevos impuestos.

Previo a la reunión de hoy en San Juan, convocada por un liderato legislativ­o que quiere acabar con el concepto de las CFC en la Isla, el secretario de Hacienda,

Raúl Maldonado, y la comisionad­a González confirmaro­n que han trabajado posibles nuevas enmiendas que permitan una entrada paulatina en Puerto Rico impuesto de 12.5% sobre la propiedad intelectua­l de las CFC.

Un obstáculo a superar es la negativa del senador Hatch a incluir en la reforma medidas que lidien con la situación particular de Puerto Rico. “Quiero ayudarlos, pero no en este proyecto”, sostuvo Hatch a mediados de noviembre.

“Es evidente que no tenemos un campeón republican­o en el Senado. Obviamente, si Hatch cambiara de posición, él sería la ficha clave a favor de nosotros, pero no anticipo eso. Creo que estamos en las manos de Ryan, pero el hecho de que nada de esto se incluyó en la medida original de la Cámara lo hace más difícil”, indicó Acevedo Vilá, quien ha respaldado la posición del gobernador Rosselló a favor de una plena exclusión de las CFC de Puerto Rico de los nuevos impuestos.

A Acevedo Vilá le preocupa que a última hora el gobierno del PNP aún esté explorando enmiendas y que se presione al gobernador Rosselló, con el argumento ideológico, para que entregue el reclamo de una exención plena a los nuevos impuestos a las CFC.

Para el exgobernad­or, bajo el ambiente que dejó la ley Promesa –que impuso una junta fiscal que controla las decisiones financiera­s del gobierno y abrió la puerta a un proceso de reestructu­ración de la deuda pública–, la fobia a un rescate financiero de la isla y el escándalo Whitefish, “cualquier inclusión del tema de Puerto Rico a última hora va a llamar la atención y puede tener reacciones negativas entre los republican­os de la Cámara, y Hatch puede decir que eso le dificulta los votos en el Senado”.

Con los técnicos de la Cámara baja, la comisionad­a y el gobierno de Rosselló han explorado diferentes posibles enmiendas, que pueden variar dependiend­o de los cambios generales que se le hagan al proyecto de reforma contributi­va que prevalezca. Cualquier cambio sobre la isla requerirá aceptar su costo.

“Esta legislació­n de reforma contributi­va se está aprobando bajo unas reglas especiales presupuest­arias, que significa que los cambios deben tener un efecto mínimo sobre los costos”, dijo el exgobernad­or.

Weller sostuvo que su preocupaci­ón mayor es “cualquier confusión sobre la posición de Puerto Rico en la conferenci­a, debido a cambios de último minuto en la posición ‘unificada’”.

Para Weller, “lo importante es preguntars­e, ‘¿cómo esto afecta a las compañías operando en Puerto Rico?’. ‘¿Los cambios en el tratamient­o contributi­vo les motivará a quedarse en Puerto Rico o a trasladar sus operacione­s a lugares de menor costo, como Costa Rica y República Dominicana?’”.

“Pensamos congresist­a que Roskam el es nuestro mejor aliado entre los conferenci­antes de la Cámara de Representa­ntes” JERRY WELLER CABILDERO DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAL­ES Y EXCONGRESI­STA REPUBLICAN­O

 ??  ?? La comisionad­a residente Jenniffer González y el gobernador Ricardo Rosselló han tenido diferencia­s sobre cuál debe ser el trato tributario para Puerto Rico en la reforma contributi­va federal.
La comisionad­a residente Jenniffer González y el gobernador Ricardo Rosselló han tenido diferencia­s sobre cuál debe ser el trato tributario para Puerto Rico en la reforma contributi­va federal.
 ??  ??
 ?? Archivo ??
Archivo
 ?? Efe / shawn thew ?? El líder de la cámara baja en el Congreso, Paul Ryan (arriba), prometió atender el tema boricua en el proceso de comité de conferenci­a. Orrin Hatch (abajo), del Senado, ha dicho que se debe atender en otra medida.
Efe / shawn thew El líder de la cámara baja en el Congreso, Paul Ryan (arriba), prometió atender el tema boricua en el proceso de comité de conferenci­a. Orrin Hatch (abajo), del Senado, ha dicho que se debe atender en otra medida.
 ?? Ap / susan walsh ?? El representa­nte Kevin Brady, presidente del comité de conferenci­a, ha dicho que todavía no se ha tomado una decisión sobre el trato que recibirá Puerto Rico.
Ap / susan walsh El representa­nte Kevin Brady, presidente del comité de conferenci­a, ha dicho que todavía no se ha tomado una decisión sobre el trato que recibirá Puerto Rico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico