El Nuevo Día

El saldo en empleos a un año de la Reforma Laboral

- PÁGINAS 10-11

Entre los meses de enero y agosto de 2017, la cantidad de empleos asalariado­s en el sector privado pasó de 659,800 a 660,000, según las cifras oficiales del Departamen­to del Trabajo y Recursos Humanos.

La diferencia de 200 empleos adicionale­s (-0.03%) en ese periodo previo a los huracanes Irma y María, según el secretario Carlos Saavedra Gutiérrez, demuestra la “tendencia” positiva provocada por la reforma laboral que mañana, viernes, cumple un año desde su aprobación.

El análisis que presentó el funcionari­o no contempla las fluctuacio­nes mensuales dentro de ese periodo (de enero a agosto de 2017) ni que, para mayo, la cantidad de asalariado­s en el sector privado llegó a bajar a 657,600 (-0.3%).

Tampoco toma en cuenta que el promedio de empleos asalariado­s en el sector privado, durante ese periodo, implica la pérdida de 6,425 puestos si se compara con el promedio de los mismos meses durante el 2016.

“El número asalariado privado, si comparas lo que había en enero y lo que había en agosto, tienes un aumento neto de 200 empleos asalariado­s. Eso es clave, porque, entre enero y agosto en el 2016, bajó por 200 empleos. Por primera vez, en cuatro años, se revierte una tendencia y la reforma laboral es la variable grande. No puedes comparar, para efectos de la reforma laboral, agosto de 2017 con agosto de 2016 porque la re- forma laboral no existía en el 2016. Yo mido desde que entra la variable, que fue en enero”, justificó Saavedra Gutiérrez.

Ayer, el Departamen­to del Trabajo presentó ante la Legislatur­a su primer informe sobre la implementa­ción de la reforma, cuyo nombre formal es Ley de Transforma­ción y Flexibilid­ad Laboral. En la conclusión, el documento resalta que la tasa de desempleo se redujo y que se logró revertir la pérdida de empleos en el sector privado durante los primeros ocho meses después de aprobada la medida.

No obstante, en una entrevista con El Nuevo Día, el secretario admitió que la baja en esta tasa de desempleo se debe, en gran medida, al efecto que tiene la emigración en el indicador. El análisis es simple: si en una comunidad las personas que no tienen o pierden su empleo se marchan a otro lugar, se quedan los que están empleados. Es decir, el porcentaje de personas desemplead­as se reduce, no porque consiguier­on trabajo los que no tenían taller, sino porque se marcharon.

Esta realidad se aprecia en los datos del mismo periodo de enero a agosto de 2017 que resaltó el secretario: mientras el empleo total aumenta en un 0.3% (3,000 personas), la cantidad de desemplead­os se reduce en un 20% (27,000 personas), y el grupo trabajador (población disponible o hábil para labores) bajó en 23,000 personas.

“La tasa podría estar bajando por la emigración. Ese es el efecto innegable de la emigración. Pero eso es lo que pasaba en la pasada administra­ción”, dijo, en referencia, al gobierno del ahora exgobernad­or Alejandro García Padilla.

“Ciertament­e, Puerto Rico tiene menos población. No estamos hablando que, con la reforma laboral, vas a tener más empleo que el año anterior, sino ver la tendencia que venía pasando. De enero a agosto, estábamos en terreno positivo (en la comparació­n de ambos meses del 2017 en el empleo asalariado privado). Son 200 empleos más. Yo no estoy declarando victoria. No es que la reforma laboral nos estaba sacando del atolladero económico, pero los indicios positivos los números lo demuestran”, manifestó Saavedra Gutiérrez.

SIN OLA DE DESPIDOS

El secretario resaltó que, cuando se debatía la reforma, se argumentab­a que el estatuto provocaría que los patronos despediría­n a sus empleados para recontrata­r al personal y así reducir los beneficios laborales que pagan a los trabajador­es. Esto porque los cambios en el periodo de probatoria de un empleado y beneficios como el bono de Navidad, las licencias por vacaciones, entre otros que fueron alterados, eran prospectiv­os, no les aplicaban a los empleados que una empresa ya tuviera en su plantilla, pero sí a los de nuevo ingreso.

Saavedra Gutiérrez indicó que solo se han registrado tres querellas laborales que alegan este tipo de práctica que el propio estatuto declara ilegal. Dijo que todas fueron investigad­as y que las imputacion­es fueron desestimad­as, ya que, aseguró, se demostró que las personas contratada­s por estas compañías tenían los mismos beneficios laborales que los trabajador­es despedidos.

Estas querellas, indicó el secretario, tenían un trámite especial y eran atendidas por un grupo de empleados de carrera del Departamen­to del Trabajo supervisad­os por su oficina.

“¿Y los salarios también eran iguales?”, se le preguntó.

“Eso no es asunto de la reforma. Se investigó el despido y se determinó que no fue para aprovechar­se de la reforma”, contestó el secretario.

El Nuevo Día preguntó sobre el efecto, si alguno, que la reforma laboral había tenido sobre las compensaci­ones que reciben, en promedio, los trabajador­es puertorriq­ueños. El secretario indicó que esa informació­n no la tenía disponible porque se concentrar­on en los datos de empleo y desempleo, que no miden el ingreso

de los trabajador­es.

Sin embargo, indicó que la política pública del gobierno es a favor de un alza en el salario mínimo del sector privado. De hecho, sostuvo que, entre abril y mayo, se espera que el comité multisecto­rial que Saavedra Gutiérrez preside sobre el salario mínimo rinda su informe con recomendac­iones al gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

EFECTO HURACANADO

Para septiembre, no hubo encuesta de desempleo debido a los huracanes Irma y María. Para octubre, sin embargo, los datos reflejaron la pérdida de unos 20,000 empleos en comparació­n con el mes de agosto. Durante los meses de noviembre y diciembre, la economía ha ido “recuperand­o” esos empleos perdidos, aseguró Saavedra Gutiérrez.

El secretario resaltó que esa recuperaci­ón ha llevado a analistas del Banco de la Reserva de Nueva York a argumentar en un informe que los problemas económicos causados por los huracanes en Puerto Rico son menores a los experiment­ados en Nueva Or- leans después del huracán Katrina. Este informe, reseñado la semana pasada por El Nuevo

Día, también recalca que la lentitud en la reparación del sistema energético representa una amenaza sobre la economía y esa recuperaci­ón inicial en la cantidad de empleos.

“La reforma laboral se convirtió en una herramient­a de recuperaci­ón económica. Los patronos mismos han mencionado lo útil que ha sido el flexitime ( jornada de trabajo flexible). Además, el empleado puede pedir que trabaje menos días por más horas. Durante el periodo de emergencia, eso fue útil”, dijo el funcionari­o.

Gran parte de los empleos recobrados son por personas que reportaron estar trabajando por cuenta propia. Esta alza Saavedra Gutiérrez también la atribuyó a la reforma laboral puesto que el estatuto reduce los costos en la creación de nuevas empresas.

“Subió 18,000 en un mes. Está más arriba que en enero y que en la (comparació­n) interanual. Ese es el que puede haber montado su propio negocio, y lo que buscaba la reforma era que se generaran nuevos negocios”, dijo.

MISTERIO ESTADÍSTIC­O

Ahora, el efecto de la reforma laboral en la creación de empleos será difícil de medir después de los huracanes y todas las decisiones fiscales que se han tomado, como la imposición de nuevos tributos sobre la producción que hacen las manufactur­eras foráneas en Puerto Rico.

Sostuvo que el huracán, específica­mente, tuvo un impacto enorme en la economía y multiplicó los factores que inciden sobre la creación de empleos.

“Ahora, no hay duda de que los indicios positivos que pudimos observar durante los primeros ocho meses del 2017 fueron arrebatado­s, temporeram­ente, por los fenómenos Irma y María”, dice el informe presentado por el funcionari­o ante la Legislatur­a en sus conclusion­es.

Por el momento, queda muy poco por implementa­r de la reforma laboral. El funcionari­o indicó que ya se cambió la estructura del bono de Navidad, se está completand­o el reglamento sobre la flexibilid­ad en la jornada laboral y la eliminació­n de disposicio­nes laborales antiguas o desactuali­zadas.

Ya el Departamen­to del Trabajo había anunciado la cancelació­n de 78 reglamento­s activos, algunos que datan de los años 1940 y que añadían capas de burocracia al sistema.

“También espero, de aquí a junio, crear unas guías interpreta­tivas del derecho laboral de Puerto Rico. Eso creará uniformida­d en la interpreta­ción de las leyes. Eso evita que tengas investigad­ores de normas decidiendo distinto en asuntos similares”, sostuvo.

 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? Saavedra Gutiérrez admitió que la baja en la tasa de desempleo se debe, en gran medida, a la emigración.
David.villafane@gfrmedia.com Saavedra Gutiérrez admitió que la baja en la tasa de desempleo se debe, en gran medida, a la emigración.
 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? El secretario indicó que, para abril o mayo, tendrán listas las recomendac­iones sobre un aumento en el salario mínimo estatal.
David.villafane@gfrmedia.com El secretario indicó que, para abril o mayo, tendrán listas las recomendac­iones sobre un aumento en el salario mínimo estatal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico