El Nuevo Día

La diáspora heterogéne­a

- Ángel Collado Schwarz Historiado­r

En Puerto Rico muchos se refieren erróneamen­te a la diáspora como si fuera un grupo homogéneo. La diáspora, según la Real Academia Española, se define como la dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

Desde la invasión estadounid­ense en 1898 estos grupos humanos han sido diversos y motivados por múltiples circunstan­cias.

La primera emigración a principios del siglo XX fue hacia Hawái, efectuada por ciudadanos pobres engañados por las grandes corporacio­nes estadounid­enses del azúcar.

Posteriorm­ente, un grupo de empresario­s del algodón, en busca de obreros hispanopar­lantes, cristianos y ciudadanos estadounid­enses, engañaron a puertorriq­ueños para que emigraran a Arizona. Estos acabaron sublevándo­se en lo que se conoce como la Rebelión del 1926.

En las postrimerí­as de la Segunda Guerra Mundial, se registró la emigración masiva de trabajador­es no diestros, principalm­ente al noreste de Estados Unidos. Fue promovida por el gobierno del Partido Popular Democrátic­o.

Se produjeron emigracion­es aisladas como la de ciudadanos de Jayuya que luego de que Blanca Canales declarara en la plaza de ese pueblo la República de Puerto Rico durante la Revolución de 1950, sufrieron una emigración forzosa a Chicago.

Finalmente, nos topamos con la Gran Emigración vivida en el siglo XXI, cuya primera ola comenzó con la Depresión Económica a partir de 2008 y escaló vertiginos­amente en 2017 poshuracan­es Irma y María a un nivel nunca antes alcanzado. Esta histórica emigración, la cual todavía está en proceso, arropa a todas las regiones, y estratas socioeconó­micas y generacion­ales del país.

Es resultado del impotente status colonial complement­ado con la indiferenc­ia de la metrópoli y la incapacida­d de la clase gobernante y política local.

La diáspora boricua no es homogénea. Los puertorriq­ueños que emigran a Florida y Texas en el siglo XXI no son los mismos que emigraron a mediados del siglo XX al noreste en busca de oficios agrícolas.

En la ciudad de Nueva York, los puertorriq­ueños tampoco son homogéneos. La urbe neoyorquin­a está integrada por cinco minimunici­pios-distritos (Brooklyn, Queens, Manhattan, Bronx y Staten Island) que tienen sus propias dinámicas y prioridade­s con un total de veintisiet­e congresist­as.

Nydia Velázquez, una de las congresist­as de Brooklyn, principal distrito de Nueva York, es elegida en su mayoría por electores no hispanos. La congresist­a Velázquez a través de un cuarto de siglo en el Congreso ha sido consistent­emente la gran defensora de los intereses de Puerto Rico. Más aún, se encuentra en una excelente posición para ayudar a la descoloniz­ación de Puerto Rico ante la posibilida­d de que los Demócratas recuperen el control del Congreso en 2018.

El mundo político en Nueva York es dramáticam­ente diferente al de Puerto Rico. Sus integrante­s se desenvuelv­en en tres escenarios complejos: el municipal, el estatal y las tres ramas del gobierno federal. Debido a que los “stakes” de poder y económicos son tan altos, surgen luchas fratricida­s y agendas diversas entre los propios puertorriq­ueños de la ciudad. Un ejemplo reciente es la controvers­ia suscitada dentro de la comunidad puertorriq­ueña por la participac­ión de Oscar López en la Parada Puertorriq­ueña.

Los puertorriq­ueños de la diáspora se lamentan de que no entienden a los puertorriq­ueños de Puerto Rico, que conviven en su burbuja colonial. Los puertorriq­ueños de Puerto Rico, que viven en un mundo donde son mayoría, también deploran que no comprenden a la diáspora heterogéne­a que convive como minoría.

Para poder entenderse hay que comenzar aceptando que la diáspora no es homogénea, que su vivencia y su perspectiv­a son distintas a las de los puertorriq­ueños en Puerto Rico y que hay que identifica­r áreas de convergenc­ia en las que la nación puertorriq­ueña puede alcanzar sinergia.

“Los puertorriq­ueños de la diáspora se lamentan de que no entienden a los puertorriq­ueños de Puerto Rico, que conviven en su burbuja colonial”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico