El Nuevo Día

Karen Rossi

comparte su experienci­a con el documental “Ser grandes”

- CAMILE ROLDÁN SOTO camile.roldan@gfrmedia.com

A la cineasta Karen Rossi le preocupa la educación pública de nuestro país. ¿Qué tipo de ciudadanos estamos formando?¿Con qué apoyo cuentan los estudiante­s para lograr sus metas? ¿Quiénes y cómo hacen la diferencia para ayudarles a lograr sus sueños?

Responder estas y otras preguntas motivó a la directora investigar la labor que a estos fines realizan varias entidades educativas sin fines de lucro en Puerto Rico. Para su sorpresa encontró muchas, pero una de ellas la impactó particular­mente. Se trata de Jóvenes de Puerto en Riesgo, una entidad con 20 años de trayectori­a que ofrece talleres de crecimient­o personal y mentoría para los menores de edad.

A través de la relación que estableció con la organizaci­ón, Rossi identificó a tres jóvenes que se convirtier­on en protagonis­tas de su documental “Ser grandes”. Este trabajo presenta la experienci­a de Juan Miranda Pietri, Ivianyd del Valle Andrades y Rushian Feliciano en Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo, pero se enfoca en lo que ocurre en sus vidas después.

“Yo no quería contar la historia del programa sino observar la experienci­a de tres jóvenes y qué impacto tuvo en ellos. Los seguimos durante nueve meses a los talleres, a sus casas y a sus escuelas. Los dejamos de grabar por un año y regresamos en 2016 a seguir grabando”, explicó la cineasta.

En Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo, los muchachos adquiriero­n herramient­as para enfrentar diferente retos personales. En el caso de Juan, fue la búsqueda de su orientació­n sexual. Mientras, Ivianyd y Rushian lidiaron con situacione­s relacionad­as a la influencia maternal en sus vidas.

Aunque Rossi asegura que entre todos los muchachos que recibieron servicios de la organizaci­ón pudo haber escogido a cualquiera, se dejó llevar por su intuición para tomar la decisión. También pesó la soltura y naturalida­d de los protagonis­tas frente a la cámara.

Durante el proceso de realizar el documental, todo el equipo de trabajo creó intimidad con los personajes de la historia. Incluso, Rossi se convirtió en mentora de los tres muchachos y asegura que “si ellos lo permiten” desea mantener esa relación por el resto de sus vidas.

“La privilegia­da soy yo. La que más aprendió fui yo. Son tan sanos, tan brillantes y tienen tanto que ofrecer que lo que quiero es que -igual que tantos otros jóvenes en el país- encuentren dónde cultivar todo lo que tienen adentro”, precisó Rossi, quien financió el proyecto con $120,000 provenient­es de un préstamo del Fondo de Desarrollo del Programa de Cine y de inversión privada.

El deseo de contribuir a abrirles puertas a los adolescent­es es la semilla de la campaña de comunicaci­ón social que estará atada al documental. La misma incluye una plataforma virtual para presentar el trabajo que realizan varias organizaci­ones en Puerto Rico y servir de enlace con todo aquel que quiera colaborar. En torno a la película también se llevarán a cabo conversato­rios, talleres y otras ac-

“Desde los ocho años de edad, el pensamient­o de que no valgo ha gobernado mi vida y ahora lo puedo ver. Hoy yo escojo el pensamient­o de que soy una mujer valiente” IVIANYD DEL VALLE ANDRADES JOVEN PROTAGONIS­TA “Si tú juegas con tu residencia­l, por tu residencia­l, tú lo haces con orgullo entiendes. Como que este es mi residencia­l y yo voy a dar lo último, en ese juego se deja todo”. RUSHIAN FELICIANO JOVEN PROTAGONIS­TA

“Es que hoy en día los hombres creen que todo se lo merecen o todo tiene que estar alrededor de ellos y no es así” JUAN MIRANDA PIETRI JOVEN PROTAGONIS­TA

tividades que de alguna manera respalden a los jóvenes.

Este acercamien­to al documental como herramient­a educativa es una nueva experienci­a para Rossi. Aunque en el pasado también dirigió el documental “Isla Chatarra” (2010), entre otros , no ha sido hasta ahora que aprovecha el potencial de alcance que tiene este tipo de pieza para ampliar la conversaci­ón sobre temas importante­s en la sociedad.

“Cuando hice 'Isla Chatarra' mi intención era hacer un buen documental. Después empezaron a llamarme universida­des para hacer conversato­rios y me di cuenta de que el documental sirve para mucho más. Ha sido bien gratifican­te entrar a este documental con la mentalidad de que quiero acercarme a los jóvenes para después tener una conversaci­ón mayor”, apuntó.

Además de recibir lecciones de los muchachos, la cineasta está agradecida de haberse insertado en la vida diaria de la comunidad donde viven los jóvenes, el residencia­l Luis Lloréns Torres.

“Vi familias, vi comunidad, vi jóvenes atletas, madres trabajador­as, jóvenes llenando sus solicitude­s para la universida­d. O sea, el Lloréns que yo vi no es el Lloréns violento que se suele presentar públicamen­te”, apuntó quien espera haber capturado uno de tantos escenarios que conviven en el residencia­l.

Actualment­e, Rossi trabaja en otro documental sobre la historia de la banda de reggae puertorriq­ueña Cultura Profética y anhela pulirse en este género del cine que le parece tan importante cultivar aquí porque nos permite vernos.

Después del estreno de “Ser grande”, su sueño es que el público se entusiasme por contribuir a fortalecer el trabajo que realizan las organizaci­ones que apoyan a la juventud.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Luis.alcala@gfrmedia.com ??
Luis.alcala@gfrmedia.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico